Sponsors

Banner Arauco
¿Por qué es importante mantener el literal g) del artículo 4 del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal?

¿Por qué es importante mantener el literal g) del artículo 4 del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal?

Sponsors

Banner komatsu

Desde la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), han surgido preocupaciones sobre posibles conflictos de atribuciones con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y su futura sucesora, el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR).

Estos conflictos derivan de la capacidad del SBAP no solo para administrar áreas protegidas, sino también para regular el uso del suelo y de los recursos naturales fuera de estas áreas mediante instrumentos de conservación de la biodiversidad.

Dicha regulación afecta directamente suelos forestales, bosque nativo, plantaciones forestales y otras formaciones vegetacionales, generando inquietud en el sector silvoagropecuario ante la posible superposición con la normativa vigente.

2. Problema

El SBAP tiene la facultad de imponer exigencias adicionales a los planes de manejo sectoriales y permisos ambientales sin que otros servicios competentes puedan revisarlas desde el ámbito de sus competencias. Esto impacta directamente la gestión sostenible de los recursos forestales, afectando aspectos como la administración de plantaciones forestales, el manejo del bosque nativo y la prevención de incendios y el sector silvoagropecuario y productivo en general.

Durante la tramitación del proyecto de ley que crea el SERNAFOR, se identificó la necesidad de que este servicio pudiera revisar mediante informes con carácter vinculante las declaraciones de áreas degradadas y los planes de manejo para ecosistemas amenzados, entre otros. Para ello, se aprobó en la Comisión de Hacienda del Senado una indicación del propio Ejecutivo que otorga al SERNAFOR la facultad de emitir dichos informes vinculantes.

Sin embargo, el propio Ejecutivo y diputados oficialistas pidieron votación separada de dicha norma en el tercer trámite ante la Cámara pidiendo su rechazo, el cual se logró por un voto de diferencia (considerando las abstenciones) enviando el proyecto a comisión mixta.

Lo anterior podría generar un escenario donde el SBAP y el Ministerio del Medio Ambiente impongan regulaciones sin contrapeso, priorizando restricciones en lugar de medidas de conservación integradas con el desarrollo productivo.

3. Implicancias

Si se elimina la facultad del SERNAFOR de emitir informes con carácter vinculante en el marco de las declaraciones de áreas degradadas y elaboración de planes de manejo para ecosistemas amenazados, entre otros, se vislumbran los siguientes escenarios:

● Se establecería un marco regulatorio asimétrico donde el sector silvoagropecuario quedaría subordinado a decisiones ambientales sin criterios de gestión sostenible.

 ● Aumentaría el riesgo de regulaciones excesivas, incluyendo la proliferación de declaraciones de áreas degradadas y ecosistemas amenazados, lo que afectaría la actividad productiva del sector silvoagropecuario, así como los de otros sectores productivos.

● Se debilitaría la capacidad de coordinación interinstitucional, afectando la implementación de políticas de conservación equilibradas con el desarrollo del sector silvoagropecuario.

4. Propuesta de solución

Para garantizar un equilibrio entre conservación y desarrollo sostenible, es fundamental que el Congreso mantenga el literal g) del artículo 4 del proyecto de ley que crea el SERNAFOR, asegurando que este servicio tenga la potestad de revisar mediante informes de carácter vinculante las exigencias del SBAP cuando recaigan sobre materias que sean objeto del SERNAFOR, afectando la gestión silvoagropecuaria sostenible. Mantener este literal dentro del artículo 4 permitirá lo siguiente:

● Establecer un marco regulatorio más equilibrado, donde las decisiones ambientales consideren también criterios de gestión silvoagropecuaria sostenible.

● Prevenir la imposición de regulaciones sin contrapeso, asegurando que la conservación se implemente con herramientas de manejo y no solo con prohibiciones.

● Fortalecer la autonomía del SERNAFOR como actor clave en la gestión de los recursos forestales de Chile.

Firmantes de esta carta:

Asociación Chilena de Biomasa, Achbiom.

Asociación Chilena de Propietarios de Bosque Nativo, Aprobosque.

Asociación Gremial de Contratistas Forestales, Acoforag.

Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera, Pymemad.

Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, Cifag.

Corporación Chilena de la Madera, Corma.

Publicación anteriorPDI detiene a 3 personas tras ser sorprendidas en Purranque sustrayendo madera de árboles
Publicación siguienteConaf descarta que incendio San Patricio afecte población de huemules
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha