Sponsors

Banner komatsu
Jan Köster desvela el futuro forestal de Chile: Crisis y oportunidades en los bosques nativos

Jan Köster desvela el futuro forestal de Chile: Crisis y oportunidades en los bosques nativos

Sponsors

Banner Arauco

En Conversando con la Acoforag, Jan Köster, ingeniero forestal con vasta experiencia y vicepresidente de Aprobosque, abordó temas clave relacionados con la gestión de los bosques nativos y las políticas que regulan su uso.

En su intervención, reflexionó sobre la importancia de un manejo adecuado de los recursos forestales, la necesidad de adaptarse a nuevas regulaciones y las tensiones entre la protección ambiental y el desarrollo económico.

El potencial del bosque nativo

Köster destacó la gran extensión de bosques nativos en Chile, que superan los 14 millones de hectáreas. "Lo verdaderamente relevante es que cerca de 4 millones de estas hectáreas tienen la capacidad de proveer bienes y servicios directamente tangibles para el ser humano, lo cual representa una gran oportunidad para el desarrollo sostenible del país. Aunque muchas de estas áreas están protegidas, ya sea en zonas de difícil acceso o dentro de parques nacionales, siguen siendo un valioso recurso para el país", relevó. Según sus palabras, estas hectáreas pueden proveer madera o fibra, lo que las convierte en elementos esenciales para la industria maderera y el bienestar humano, ya que han sido vitales para la vida humana desde tiempos inmemoriales.

"Los bosques nos han dado recursos como la madera, que ha sido fundamental para la civilización humana. Sin embargo, muchas de estas áreas aún están subutilizadas", comentó. Este hecho resalta la contradicción que existe entre el potencial del bosque nativo y la falta de aprovechamiento sostenible que se realiza en gran parte de estas áreas.

A su juicio, Chile posee una de las bases de datos más avanzadas en cuanto a la caracterización geográfica de sus bosques, que permite identificar aspectos cruciales como el volumen, la calidad de las especies y los tipos forestales. Esta información, que está disponible desde hace muchos años, es invaluable para la planificación y el manejo forestal, permitiendo tomar decisiones informadas sobre el uso y conservación de estos recursos.

Desafíos

En cuanto a la normativa que regula la gestión de los bosques nativos, Köster se refirió a la Ley 20.283, que regula el bosque nativo, así como al Decreto Ley 701, que ha sido objeto de críticas pero que, según él, ha tenido un impacto positivo en la protección de los bosques. "La Ley de Bosque Nativo tiene sus limitaciones, pero la ley 701 ha sido muy buena en términos prácticos. A mi juicio, era incluso mejor que la Ley del Bosque Nativo", destacó.

A pesar de la existencia de estas leyes, el sector forestal enfrenta grandes desafíos en la aplicación efectiva de la normativa. "El mayor problema no está en la ley ni en los reglamentos, sino en la aplicación. A menudo, quienes administran estas leyes, como la Conaf, están muy al debe en su implementación", comentó el profesional.

La burocracia y la "permisología"

Una de las mayores críticas de Köster hacia el sistema forestal chileno es la excesiva burocracia, que él denomina "permisología". En su opinión, el sistema actual de permisos y regulaciones es tan complejo que muchos profesionales del sector se ven obligados a abandonar el trabajo forestal debido a la dificultad de cumplir con las normativas. Esto genera una desconexión con la realidad territorial y con las necesidades del país, contribuyendo al abandono de los bosques y su eventual degradación.

"El trabajo en los bosques es ya de por sí complejo. Si a eso le agregas que los reguladores tienen que responder a dos o tres entidades, el proceso se vuelve casi imposible", explicó Köster. El ingeniero señaló que muchos colegas han optado por cambiar de rubro o incluso emigrar, debido a la complejidad de los trámites administrativos y las diferencias de criterio entre las distintas oficinas de la ConafF. "Al final, este desgaste lleva al abandono de los bosques, lo cual no es sostenible. Cuando esto sucede, las tierras se destinan a otros usos, generalmente no profesionales, lo que conlleva a su degradación", agregó.

El futuro de la regulación forestal

El debate sobre la posible creación de una nueva entidad encargada de la biodiversidad, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), ha generado inquietudes en el sector. Según Köster, aunque es positivo que exista una entidad encargada de regular la biodiversidad, la creación de dos entidades con competencias en el área técnica del bosque nativo podría generar confusión y más trámites burocráticos, lo que afectaría aún más la eficiencia en la gestión de los recursos.

"La peor situación sería tener que responder a dos entidades, lo que generaría aún más trámites y burocracia, haciendo inviable un desarrollo forestal sostenible", afirmó. Esta situación podría retrasar la implementación de planes de manejo y aumentar los costos para los propietarios forestales, quienes se verían obligados a cumplir con una doble regulación.

El camino hacia la sostenibilidad

En su intervención, Köster subrayó que la clave para el éxito del sector forestal en Chile radica en una colaboración eficaz entre los actores públicos y privados, así como en una simplificación de los procesos burocráticos. Es fundamental que los tomadores de decisiones, como los legisladores y los ministerios involucrados, comprendan la complejidad del territorio y las necesidades del sector, para evitar que la sobre-regulación termine perjudicando tanto a los bosques como a la industria.

"La permisología no solo afecta el desarrollo forestal, sino también la calidad de vida de las personas. Si seguimos por este camino de complejización, vamos a perder la oportunidad de aprovechar nuestros recursos de manera sostenible", concluyó Köster.

El futuro del sector forestal en Chile depende de encontrar un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico, donde la simplificación de la burocracia y la mejora en la aplicación de las leyes son elementos clave. La gestión sostenible de los bosques nativos no solo es una oportunidad económica, sino también una responsabilidad ambiental que debe ser tomada en serio por todos los actores involucrados.

La entrevista completa en el canal de YouTube de la Acoforag:

Publicación anteriorBrasil presentará en la COP30 financiación forestal como solución rápida al cambio climático
Publicación siguienteDelincuentes perpetran violento robo armado y sustraen cinco camionetas en Mulchén: hay un herido
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha