Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Mayor fiscalización y protección de recursos naturales: los alcances que tendrá la nueva institución forestal en Biobío

Mayor fiscalización y protección de recursos naturales: los alcances que tendrá la nueva institución forestal en Biobío

Sponsors

Salfa John deere

Con la aprobación unánime del proyecto de ley por parte del Senado, en su último trámite legislativo, finalmente, tras años de discusión en el Congreso, el Servicio Nacional Forestal (Sernafor) será ley y reemplazará a la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

La nueva entidad, que está a la espera de que sea promulgada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, es un servicio público que permite fortalecer la labor del Estado en la prevención y combate de incendios forestales, impulsar el arbolado urbano, fiscalizar las normas que regulan al sector forestal y promover la sustentabilidad del sector.

Bajo esa línea, el director regional de Conaf Biobío, Esteban Krause, destacó la implementación para la Región del Biobío y dijo que “era importante para el Estado de Chile que la institución que guarda los recursos naturales sea absolutamente pública (…) Había una coincidencia en todo el ámbito político que era necesario transformar a esta corporación en un servicio público”.

Sobre la entrada en operación de Sernafor en la Región, Krause explicó que “una vez publicada la ley, ésta entra en operación inmediatamente. No es necesario que pase un tiempo, no hay un tiempo de espera de la transformación. Nosotros, desde el punto de vista administrativo y de los recursos, tenemos una obligación administrativa de hacer todo lo necesario desde el punto de vista de un servicio público ya desde hace bastante tiempo atrás”.

De la misma forma, el actual director regional de Conaf aseguró que la nueva institucionalidad, en el Biobío, “va a permitir tener una mirada de largo plazo respecto a lo que son nuestros recursos naturales”.

Una arista que también incluye la nueva normativa que crea el Servicio Nacional Forestal es la inclusión del Servicio de Biodiversidad en el Ministerio de Medio Ambiental, lo que representa, según Krause, la protección de los recursos naturales y el mejoramiento de la institucionalidad forestal.

Además, una de sus funciones centrales es la prevención y combate de los incendios forestales, labor que se verá reforzada con esta nueva institucionalidad, estableciendo que deberá elaborar el Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales, la coordinación con el Sistema Nacional de Reducción de Riesgo de Desastres, las facultades excepcionales del servicio en caso de incendio forestal y la creación del Registro Nacional de Protección contra Incendios Forestales.

En específico, respecto del paso al nuevo servicio, sus alcances en materia de incendios y su entrada en operación en la Región, el director regional afirmó que “tenemos la experiencia, el conocimiento, pero también tenemos que ir mirando desde la perspectiva, además del desarrollo forestal, de lo que tiene que ver con el cambio climático, lo que tiene que ver hoy con los incendios forestales, que tienen otra connotación, no solamente hay una connotación ambiental, sino que también hay una connotación que tiene que ver con las vidas de las personas, con las poblaciones que están en la periferia de los bosques”.

Diferencias con Conaf

La ley que crea este nuevo servicio público establece que será un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Agricultura.

Referido a los principales cambios que involucra el cambio en la institucionalidad pública forestal, Krause enfatizó en que “vamos a tener más herramientas para poder fiscalizar, lo que era una limitante en algún momento determinado por ser empleados privados, empleados particulares, eso nos tenía marcadas algunas decisiones que eran complicadas de justificar ante algunos tribunales”.

“Uno de los sellos de la Región del Biobío es su capacidad industrial a través de los recursos naturales, especialmente de plantaciones exóticas, que debemos conciliar los intereses ambientales, productivos”, complementó el director de Conaf Biobío.

Consultado sobre las modificaciones en equipos, personal e inversión que involucraría la entrada en funcionamiento de Sernafor, Krause explicó que “hemos venido sistemáticamente mejorando nuestros recursos desde la perspectiva, por ejemplo, del control de incendios forestales. También para hacer fiscalización tenemos mejores equipamientos, tenemos espacio para tener imágenes satelitales, tener imágenes actualizadas cuando no podemos visualizar desde la misma salida de terreno. Hemos venido mejorando nuestra infraestructura técnica a objeto de responder más rápido y de mejor manera a las personas que hacen una denuncia o los que deben presentar algunas solicitud

Fuente: Diario Concepción

Publicación anteriorBiobío encabeza zonas con mayor amenaza de incendios forestales según nuevo Mapa de Riesgo
Publicación siguienteMunicipios cordilleranos piden mayor seguridad tras atentado: “No vamos a bajar los brazos”
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha