Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Esperanza para la Ranita de Darwin: Nacen ejemplares en cautiverio

Esperanza para la Ranita de Darwin: Nacen ejemplares en cautiverio

Sponsors

Salfa John deere

En un esfuerzo por salvar a la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) de la extinción, la Universidad de Concepción registró nacimientos de la especie en cautiverio. Este logro representa un rayo de esperanza para el anfibio chileno, que enfrenta una grave amenaza debido al hongo Batrachochytrium dendrobatidis, conocido como hongo quitrido. La enfermedad causada por este patógeno, la quitridiomicosis, ha diezmado a la población de ranitas en la isla de Chiloé, llevando a la especie al borde de la extinción.

El rescate de 32 ranitas de Darwin del Parque Tantauco, en la comuna de Quellón, y su traslado a la Universidad de Concepción durante el verano, ha sido parte de una estrategia de conservación que también involucró al Zoológico de Londres, donde se enviaron 53 ejemplares en octubre de 2024. La colaboración internacional, incluyendo a la ONG Ranita de Darwin, la Universidad Andrés Bello y el Zoológico de Leipzig en Alemania, ha sido fundamental para asegurar la supervivencia de la especie.

El Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción ha estado a cargo del cuidado y la observación de las ranitas. En enero de 2025, se habilitó un contenedor especial para los anfibios, y desde entonces, se ha observado la expulsión de ranitas por parte de los machos, que incuban los huevos en su saco gutural. Este método de reproducción único ha permitido el nacimiento de individuos totalmente formados en cautiverio.

El director de la estación reproductiva y académico del Departamento de Zoología, Juan Carlos Ortiz, destacó que la conservación de la ranita de Darwin ha sido un esfuerzo continuo desde 2009, con el apoyo del Zoológico de Leipzig. La reciente ampliación del espacio de reproducción permitirá albergar tanto a los anfibios trasladados desde Chiloé como a los nuevos nacidos.

El proceso de cuarentena ha sido crucial para asegurar que los ejemplares traídos de Chiloé no estuvieran contagiados con el hongo. Los cuidados meticulosos han dado fruto, y ya se han registrado nacimientos exitosos en la estación reproductiva. Se espera que en agosto o septiembre, los ejemplares masculinos comiencen sus vocalizaciones para atraer a las hembras y dar inicio a un nuevo período reproductivo.

Este avance en la conservación de la ranita de Darwin es un paso significativo hacia la reintroducción de la especie en su hábitat natural, una vez que la amenaza del hongo quitrido esté controlada.

Publicación anteriorComisión de Paz vive días clave y trabaja hasta “total despacho” de su informe
Publicación siguienteEl ladrillo de madera que va a jubilar al acero y al hormigón: construye la estructura de una casa en 7 días como un Lego
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha