UBB y Gore Ñuble potencian la industria maderera con capacitación gratuita a pymes de la región
Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del sector maderero local, se realizó con éxito el primer curso de capacitación del proyecto “Industrialización de la vivienda en madera para la Región de Ñuble”, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Ñuble y ejecutada por la Universidad del Bío-Bío (UBB).
La jornada formativa, desarrollada en el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás, congregó a cerca de 20 profesionales de pymes regionales, abarcando desde aserraderos y constructoras hasta especialistas en arquitectura e ingeniería.
Al respecto el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, señaló que «en la Región de Ñuble tenemos una vocación forestal clara, pero nuestro desafío como Gobierno Regional es ir un paso más allá: pasar de ser productores de materia prima a ser creadores de valor. Este proyecto es la materialización de esa visión, estamos entregando conocimiento técnico y herramientas de vanguardia a nuestras pymes para que puedan competir en el mercado de la construcción en madera, que no sólo es el futuro por su sostenibilidad, sino que también genera mejores empleos y desarrollo «.
Asimismo, Carlos Rozas, director del proyecto de la UBB, destacó el alcance de esta primera etapa: “El curso tiene una duración de 24 horas y abarca los conocimientos desde el bosque hasta la madera estructural. Esta primera capacitación convocó a profesionales de diferentes sectores productivos, lo que es clave para articular la cadena de valor en la región”.
La alianza estratégica con instituciones locales fue fundamental. En esa línea, Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario de San Nicolás, valoró la iniciativa. “Estamos tremendamente orgullosos por esta alianza. Agradecemos al Gobierno Regional de Ñuble y a la Universidad del Bío-Bío porque estas instancias fortalecen todo el proceso educativo y nos ayudan a seguir soñando en que podemos formar mejores técnicos para Ñuble a través de la industrialización de la madera”, indicó.
El curso abordó contenidos técnicos cruciales para el correcto uso de la madera en la construcción, según detallaron los relatores. Se profundizó en la clasificación visual y mecánica de la madera, las tolerancias admisibles según la norma chilena NCh 1207, y los conceptos de durabilidad y preservación establecidos en la NCh 819.
Beneficiarios valoran el impacto
Los participantes destacaron la calidad y aplicabilidad de los conocimientos. Katherine Cuevas, arquitecta de Movark Arquitectura, resaltó la oportunidad de crear redes. “En estas instancias conocemos a distintos actores del rubro. Toda esta trama del nuevo contexto de la edificación en madera va a depender mucho de la colaboración que tengamos los distintos agentes”, afirmó.
Por su parte, Patricia Romero, de Maderas Yungay, subrayó la intensidad y utilidad del contenido. “Ha sido un curso bastante interesante y súper intenso. Hace bastante tiempo buscaba esta experiencia que, además de ser gratuita, entrega las herramientas necesarias para motivarse a postular a otros proyectos”.
La iniciativa, que tiene una duración de dos años, continuará fortaleciendo al sector y contempla realizar tres cursos más, junto a seminarios con invitados nacionales e internacionales y mesas de trabajo para seguir impulsando la industrialización de la madera en Ñuble.