Aranceles de EE.UU. golpean al sector forestal: Angelini, Matte y Acoforag piden acción del Estado

Aranceles de EE.UU. golpean al sector forestal: Angelini, Matte y Acoforag piden acción del Estado

En el sector forestal ven con preocupación el nuevo escenario arancelario en Estados Unidos, que comenzó a regir a partir de ayer. Ese país anunció una sobretasa de 10% para las importaciones de madera blanda y aserrada desde este 14 de octubre, junto con un arancel del 25% para manufacturas elaboradas con madera.

A la vez, a partir de enero de 2026, estas tasas se elevarían hasta 30% y 50%, respectivamente, siempre y cuando no se alcance un acuerdo distinto en el marco de las negociaciones que el gobierno estadounidense mantiene abiertas con países como Chile.

Para los dos mayores grupos forestales chilenos, las familias Angelini y Matte, esta situación no es indiferente. Ello, pese a que —por su tamaño están diversificados con actividades productivas en diversos países del mundo, incluso, con presencia directa en Estados Unidos.

Gremios en alerta

La Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag) expresó “su profunda preocupación y rechazo frente a esta medida (aranceles), que afectará directamente el empleo y la estabilidad del sector forestal nacional”.

Añadió que en la última década han desaparecido más de 50 contratistas y se perdieron al menos 3.500 empleos directos e indirectos. “Si el Estado no actúa, el país se encamina hacia un nuevo 'caso Huachipato, esta vez en el sector forestal, con consecuencias sociales y económicas irreversibles”, indicó.

El empresario Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec —que Opera en el rubro forestal a través de Arauco—, y Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de Empresas CMPC —grupo Matte—, comentaron cómo enfrentan el nuevo contexto comercial.

Rodrigo O'Ryan, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), señaló ayer que los nuevos aranceles a las exportaciones madereras desde Chile a Estados Unidos, “sin duda que generan incertidumbres... Aún es difícil saber cómo y cuándo podríamos dimensionar su impacto real, dada la complejidad de las cadenas logísticas y de la economía global”.

El dirigente añadió que “si bien Chile no está entre los países con mayores alzas en las tasas, algunos quedarán con aranceles menores a nosotros, perdiendo así Chile competitividad”. A la vez, sostuvo que “esto llega en un muy mal momento para el sector forestal, ya que afectado por el robo de madera, incendios, violencia rural y alza de costos laborales y energéticos, está en una situación muy complicada”.

O'Ryan indicó que, “junto a la diplomacia, se requieren medidas internas por parte del Estado que impulsen la demanda local para compensar la muy probable caída externa, apoyando a las pymes y fortaleciendo la construcción en madera”.

Arauco

Roberto Angelini manifestó que están viendo alternativas para abordar el escenario arancelario. “Hay que defenderse con todo en esto, hay que bajar costos, hacer productos más eficientes y ahí se está en la lucha, con optimismo siempre”, señaló ayer a “El Mercurio” durante el encuentro Enade.

El presidente de Empresas Copec admitió que la diversificación de actividades de Arauco les permite mitigar de cierta forma las exigencias arancelarias. “Tenemos actividad en Estados Unidos, en varias partes del mundo, y todo eso va compensando”, afirmó.

En 2018, Arauco inició las operaciones de su nueva planta de paneles aglomerados (MDP) en Grayling, Michigan, Estados Unidos. Esto tras una inversión de unos US$ 450 millones.

La semana pasada, Charles Kimber, gerente de Personas y Sustentabilidad de Arauco, comentó que uno de los impactos que ya advertían en el rubro era cierta pausa en la actividad comercial de los “agentes económicos” en EE.UU. “Hemos visto un decrecimiento en las órdenes y si no hay buena demanda, sin duda va a afectar”, afirmó.

CMPC

Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de Empresas CMPC, señaló que “los aranceles de Estados Unidos están básicamente afectando el valor agregado y creo que, sin duda, para la exportación chilena es malo que existan estos aranceles, porque obviamente resta competitividad, afecta los márgenes de industrias que son naturalmente competitivas”.

Sobre el impacto de las medidas en EE.UU., el máximo ejecutivo de la Papelera añadió que “nosotros vamos a quedar afectos fundamentalmente en la madera a aranceles del 10%. En las celulosas no hay aranceles y en las cartulinas, que es otro insumo que exportamos, va a estar también en 10%”.

En el rubro forestal explicaron que Estados Unidos impuso un arancel de 50% a la madera aserrada de Brasil. Ruiz-Tagle señaló que esa situación no impacta a la compañía, debido a que la producción de CMPC en ese país sudamericano está enfocada en celulosa.

En 2023, la firma del grupo Matte destinó US$ 40 millones en Estados Unidos a la compra de Powell Valley, dedicada a productos de remanufactura en madera.

Fuente: El Mercurio

Publicación anteriorLa Araucanía marca un precedente con el primer edificio modular de vivienda social 100% en madera
Publicación siguienteAcoforag advierte que aranceles de EE.UU. afectarán a las regiones madereras
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha