La Araucanía marca un precedente con el primer edificio modular de vivienda social 100% en madera

La Araucanía marca un precedente con el primer edificio modular de vivienda social 100% en madera

Un importante avance en materia de innovación y sustentabilidad se concretó en La Araucanía con la inauguración del Edificio ECOIMAD, el primer prototipo de vivienda social modular en altura construido completamente en madera. La iniciativa, impulsada por el programa Construye Zero del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y cofinanciada por CORFO, busca establecer un nuevo estándar para el desarrollo habitacional sustentable, replicable y escalable en todo Chile.

El proyecto, liderado por Canada House, representa una muestra concreta del potencial que tiene la industrialización de la construcción en madera para enfrentar el déficit habitacional del país. El edificio, de tres pisos y configurado como un pequeño condominio, cuenta con 180 metros cuadrados construidos, distribuidos en tres departamentos de 60 m² cada uno, con estructura completamente en madera de origen nacional.

Eficiencia y sustentabilidad en tiempo récord

Uno de los principales logros del proyecto es su rapidez constructiva. El edificio fue producido íntegramente en planta en apenas seis semanas, y posteriormente montado en terreno en ocho horas, demostrando la eficiencia y precisión del sistema modular industrializado.

Según datos del CTEC, este método permitió reducir los tiempos de construcción en más de un 60%, y generar solo 30 m³ de residuos en total, equivalentes a 5 m³ por semana, una cifra significativamente menor al promedio de una obra tradicional. Esto no solo mejora la productividad, sino que también disminuye la huella ambiental del proceso constructivo.

Para Daniela Vásquez, gerente del programa Construye Zero de CTEC, el proyecto ECOIMAD “demuestra que es posible construir de forma segura, eficiente y sostenible, entregando una alternativa concreta para el futuro de la vivienda social en Chile”. La ejecutiva añadió que la innovación en madera “no solo eleva los estándares de habitabilidad, sino que también transforma la productividad y reduce el impacto ambiental del sector”.

Tecnología para enfrentar los desafíos climáticos

El diseño del Edificio ECOIMAD también responde a los desafíos que impone el cambio climático y el riesgo de incendios forestales, particularmente en las regiones del sur del país. Su sistema constructivo incorpora tratamientos y soluciones que aumentan la resistencia al fuego desde el exterior hacia el interior, superando los estándares normativos actuales.

“Este tipo de proyectos muestra que la construcción en madera puede ser sinónimo de seguridad, sustentabilidad y modernidad. Desde La Araucanía estamos impulsando un cambio de paradigma, demostrando que es posible construir viviendas sustentables, con baja huella de carbono y mínimos residuos”, destacó Eduardo Figueroa, director regional de CORFO La Araucanía.

Un modelo replicable para el futuro de la vivienda social

El Edificio ECOIMAD se enmarca en la estrategia nacional de Construye Zero, iniciativa que busca acelerar la transición hacia una construcción carbono neutral, eficiente y sustentable. Su enfoque apunta a fomentar la adopción de tecnologías limpias, la optimización de recursos y la integración de materiales renovables, especialmente la madera, como eje estructural y estético.

Para Canada House, empresa líder en soluciones de construcción en madera, el proyecto marca un antes y un después. “ECOIMAD representa el resultado de años de trabajo en innovación tecnológica, diseño y sustentabilidad. Es una demostración de que la vivienda social puede construirse con altos estándares, tiempos reducidos y un bajo impacto ambiental”, señalaron desde la compañía.

El desafío ahora es replicar y escalar el modelo en otras regiones del país, especialmente en aquellas donde la madera forma parte del entorno natural y cultural. Con ello, se busca no solo aportar al acceso a la vivienda, sino también fortalecer el desarrollo local, generar empleos verdes y dinamizar la industria forestal chilena bajo criterios de sustentabilidad.

Publicación anterior
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha