Acoforag: "El sector forestal vive una tormenta perfecta"

Acoforag: "El sector forestal vive una tormenta perfecta"

El gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), René Muñoz, advirtió un escenario crítico para la industria forestal chilena tras la entrada en vigencia de un arancel del 10% a las exportaciones hacia Estados Unidos, que afecta a casi la totalidad de los envíos del rubro.

En conversación con Radio Sago de Osorno, Muñoz explicó que el gravamen equivale a 120 millones de dólares anuales, considerando que las exportaciones forestales hacia el mercado norteamericano suman alrededor de 1.200 millones de dólares. “Es otro golpe que estaba ya anunciado hace mucho rato y que ahora se concreta”, señaló, añadiendo que la medida genera presión adicional en un sector que ya atraviesa un escenario complejo.

Precios internacionales a la baja y cierre de aserraderos

El dirigente detalló que los precios de la celulosa se mantienen “muy bajos”, bordeando los 500 dólares la tonelada, lo que representa apenas un tercio de su valor hace un año. Esto ha reducido drásticamente la compra de madera y afecta tanto a grandes empresas como a pequeños contratistas y aserraderos locales, que encuentran dificultades para colocar sus productos en el mercado interno.

“Está todo muy deteriorado. El mercado nacional es limitado y en cinco años se han cerrado 169 aserraderos formales. El mayor impacto lo sufren las pymes, que no tienen espalda financiera para resistir”, sostuvo.

Un cóctel de presiones sobre las pymes

Muñoz advirtió que la combinación de nuevas regulaciones laborales, como la jornada de 40 horas o los aumentos de pensiones, junto con la violencia rural, los incendios forestales y la pérdida de patrimonio, configura “una tormenta perfecta” para el rubro. “Las grandes empresas pueden diversificar, pero los contratistas y aserraderos pequeños quedan asfixiados”, explicó.

El gerente de Acoforag insistió en que el sector forestal sigue siendo estratégico para Chile, tanto por su aporte al empleo regional como por su rol en la meta de carbono neutralidad 2050. “El 60% de lo que se absorbe lo hacen los árboles. Sin bosques, no alcanzamos la carbono neutralidad”, remarcó.

Asimismo, subrayó la urgencia de retomar la reforestación, que años atrás alcanzaba entre 30 y 40 mil hectáreas anuales, y que hoy se encuentra muy por debajo. “Necesitamos volver a plantar y recuperar suelos erosionados. Pero nada de eso será posible sin seguridad ni certezas jurídicas”, advirtió.

Compleja percepción social

El dirigente también se refirió al clima de tensión que rodea al sector, marcado por cuestionamientos ambientales y casos mediáticos que asocian a las forestales con conflictos comunitarios. “Finalmente, como que las forestales son las malas. Pero el país necesita el bosque”, enfatizó, llamando a poner el debate en perspectiva.

Para Muñoz, el futuro de la actividad dependerá de las decisiones políticas en los próximos meses y de que el Estado reconozca el carácter estratégico del sector. “Estamos en un punto de inflexión. El mundo necesita fibra, y Chile tiene el recurso, pero sin seguridad e inversión no habrá desarrollo”, concluyó.

Publicación anterior
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha