Descubren importante meta población de Ranita de Darwin en Villarrica

Descubren importante meta población de Ranita de Darwin en Villarrica

Investigadores del Campus Villarrica de la Universidad Católica realizó un hallazgo trascendental en el fundo El Copihual, ubicado en la región de La Araucanía, Chile. La ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), una especie catalogada en peligro de extinción, no solo ha sido avistada en el área, sino que se ha confirmado la existencia de una meta población que se extiende por gran parte del bosque del predio.

El académico Nicolás Gálvez, parte del equipo de investigación, compartió su experiencia al notar que los sonidos de las ranitas se percibían "por todos lados", lo que indicaba que no se trataba de individuos aislados, sino de una población que ha perdurado en el tiempo. Estudios adicionales sugieren que la especie podría ocupar hasta un 60% del área boscosa del fundo.

Ante este descubrimiento, la Fundación CAZ, propietaria del fundo El Copihual, ha tomado medidas drásticas para proteger a estas criaturas. Hans Muhr, miembro del directorio, anunció la suspensión indefinida del programa de manejo forestal, renunciando a los ingresos que este generaba para priorizar la conservación de la ranita de Darwin.

La importancia de este hallazgo es subrayada por Andrés Valenzuela, presidente de la ONG Ranita de Darwin, quien señala que esta población es crucial para la conservación de la especie, especialmente porque se encuentra fuera de las áreas cordilleranas, donde usualmente se localizan. La distribución de los ejemplares a lo largo del fundo sugiere una estructura de meta población, lo que podría ser clave para su supervivencia a largo plazo.

Este descubrimiento no solo es una victoria para la conservación de la ranita de Darwin, sino que también resalta la importancia de la colaboración entre entidades académicas, organizaciones no gubernamentales y propietarios privados en la protección de especies amenazadas.ares distribuidos en todo el fundo, probablemente formando una meta población”.

Publicación anteriorAcoforag: "El sector forestal vive una tormenta perfecta"
Publicación siguienteLos Lagos se compromete con el futuro verde con alianza para el bosque nativo
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha