Sponsors

Banner Ponse H
Frane Zilic: “La construcción en madera es una oportunidad para transformar el sector”

Frane Zilic: “La construcción en madera es una oportunidad para transformar el sector”

Sponsors

Salfa John deere

Frane Zilic, gerente de Biobío Madera abordó en Conversando en la Acoforag los avances y desafíos del Programa Estratégico Regional de Métodos Modernos de Construcción Sostenible en Madera, que recientemente completó su segundo año de ejecución. La iniciativa, impulsada por Corfo, busca generar un contexto propicio para el desarrollo de la construcción en madera y fortalecer una industria más sostenible, competitiva y con participación de las pequeñas y medianas empresas.

Zilic explicó que la tendencia global hacia la sostenibilidad está impulsando la construcción en madera y que Chile no puede quedar atrás. En este marco, Biobío Madera trabaja en distintos proyectos que buscan industrializar la vivienda social a través de componentes prefabricados, permitiendo que las pymes fabriquen piezas estandarizadas y repetitivas que luego son ensambladas por constructoras, en un modelo colaborativo y eficiente.

“La pyme puede fabricar sin duda componentes en serie, y la constructora arma este lego tridimensional. Este modelo demuestra que no se necesitan grandes industrias para transformar el sector”, señaló Zilic.

Un hito en San Pedro de la Paz

El ejecutivo destacó que el condominio demostrativo en San Pedro será un hito para validar este enfoque, mostrando que es posible levantar distintas tipologías de vivienda con los mismos componentes y abrir oportunidades laborales y productivas en torno a la madera.

Respecto a la disponibilidad de materia prima, Zilic aclaró que la proyección de dos millones de metros cúbicos de madera estructural al año corresponde a una meta al 2050, por lo que aún hay tiempo para fortalecer la cadena forestal. En ese sentido, subrayó la importancia de avanzar en nuevas normativas, tecnologías y modelos de certificación que mejoren el aprovechamiento del recurso.

“Necesitamos normas que permitan recuperar más del trozo, reducir costos y dar certezas al mercado. El Estado debe ayudar bajando las barreras de entrada, no subiéndolas, para que más actores puedan participar”, enfatizó.

Zilic también abordó el valor del manejo sostenible del bosque nativo, recordando que una parte importante de la biomasa que se obtiene no es aserrable, por lo que urge desarrollar productos de ingeniería que permitan aprovecharla y darle valor económico, evitando su degradación.

Finalmente, el gerente de Biobío Madera hizo un llamado a mirar el futuro con una visión integral, donde la innovación, la sostenibilidad y la participación de las pymes sean pilares para una nueva etapa del sector:

“La construcción en madera no solo aporta eficiencia y sustentabilidad, también genera desarrollo territorial y social. Lo que necesitamos es un ecosistema dinámico y competitivo, donde todos puedan participar”.

La entrevista completa pueden verla en nuestro canal de Youtube:


Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anteriorEmpresa se dispara 69% en la Bolsa tras adjudicarse construcción de 20 mil viviendas sociales en Chile
Publicación siguienteInvierten $23 mil millones para combatir incendios forestales en el Biobío
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha