Sponsors

Banner Ponse H
Expertos advierten que el crimen organizado se estaría consolidando en la macrozona sur ante vacíos del Estado

Expertos advierten que el crimen organizado se estaría consolidando en la macrozona sur ante vacíos del Estado

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1

Impacto generó el informe de Crimen Organizado en Chile 2025, elaborado por la Fiscalía Nacional, que señala que en la macrozona sur se ha detectado la presencia de organizaciones criminales transnacionales, como células vinculadas al Tren de Aragua. Las actividades principales de estas organizaciones, se lee en el documento, son el narcotráfico, la extorsión y la trata de personas.

Un rasgo distintivo de la macrozona sur es la convergencia de economías ilícitas tradicionales —como el narcotráfico, la extorsión y la trata de personas con delitos asociados a recursos naturales, como el robo de madera y salmón.

El informe, además, da cuenta de que estos delitos han evolucionado, que desarrollaron cadenas logísticas complejas y adquirieron la capacidad de blanquear activos en mercados formales. En el caso del robo de madera, las organizaciones operan de forma articulada en todos los niveles de la cadena logística y emplean el método de la falsificación documental para blanquear el recurso.

VULNERABILIDADES ESTRUCTURALES

Para el director del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT), Pablo Urquíizar, el ingreso de organizaciones criminales transnacionales como el Tren de Aragua y la consolidación de mercados ilícitos altamente rentables —como la madera y las drogasevidencian que “el crimen organizado está aprovechando las vulnerabilidades estructurales del Estado, que son baja presencia institucional en zonas rurales y urbanas, escasa dotación policial y riesgo de corrupción”.

Para el excoordinador de seguridad en la macrozona sur, el informe además advierte una mayor sofisticación tecnológica y financiera del crimen, lo que conecta las economías locales con redes globales de lavado de activos.

“Esto plantea un desafío urgente para el Estado: fortalecer la persecución patrimonial, la cooperación internacional y, sobre todo, recuperar el control territorial en áreas rurales y urbanas críticas”, señaló.

Urquizar agregó que, en síntesis, el documento muestra que la macrozona sur ya no enfrenta solo la violencia y el terrorismo que se conocía, sino una reconfiguración criminal compleja, donde los delitos tradicionales conviven con estructuras delictivas modernas y transnacionales. En este contexto, la respuesta estatal debe trascender la seguridad pública y avanzar hacia una estrategia integral de seguridad, desarrollo y presencia institucional sostenida.

TRÁFICO DE DROGAS: EL EJE ARTICULADOR

El informe revela que el tráfico de drogas se ha consolidado como la principal amenaza criminal en la macrozona sur. Es el eje que articula otras actividades ilícitas y que genera un aumento en los niveles de violencia, homicidios y secuestros.

En esta macrozona, el microtráfico se ha diversificado para incluir marihuana, pasta base, cocaína y, en menor medida, drogas sintéticas como ketamina y metanfetamina.

Al respecto, el abogado y director del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad San Sebastián, Luis Toledo, considera que el informe confirma una transformación profunda en el mapa del crimen organizado en Chile.

A su juicio, en la macrozona sur el tráfico de drogas se ha transformado en el principal motor de la criminalidad, al articular otras actividades ilícitas como la extorsión, el secuestro, el robo de madera e incluso el de salmones.

Respecto de la presencia de bandas internacionales como el Tren de Aragua, que opera con estructuras y métodos propios del crimen global, lo preocupante para el especialista es que "la violencia antes concentrada en el norte o la región Metropolitana, hoy se ha expandido hacia territorios históricamente más tranquilos como Los Ríos o Los Lagos”. “Allí, las bandas no solo trafican droga, sino que comienzan a controlar economías locales y a lavar activos en mercados formales, lo que pone en riesgo el tejido social y económico de esas regiones”, agregó.

Para Toledo, el Estado debe actuar con una estrategia coordinada y sostenida en el tiempo: fortalecer la persecución patrimonial, modernizar la inteligencia criminal y proteger los territorios donde la presencia institucional es más débil. “Con este informe queda demostrado que la macrozona sur ya no es una zona de paso, sino un nuevo epicentro del crimen organizado de nuestro país”, concluyó.

Fuente: La Tribuna


Sponsors

Salfa John deere
Publicación anteriorÑuble: Rural Deployment to be Strengthened During Wildfire Season
Publicación siguienteStudy Reveals the Importance of Brigade Members in Fire Prevention and Combat
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha