Carolina Hurtado: “Chile tiene la madera, ahora falta innovar en su uso”

Carolina Hurtado: “Chile tiene la madera, ahora falta innovar en su uso”

En su vigésima edición, la Semana de la Madera se consolida como un espacio de encuentro entre arquitectos, ingenieros, constructores, universidades y empresas, destacando el potencial de Chile como potencia forestal.

En conversando con la Acoforag, Carolina Hurtado, gerenta de Madera 21, subrayó que la clave está en mirar la madera no solo como material de construcción, sino como un eje de innovación y sostenibilidad.

La ejecutiva recordó que el evento comenzó hace 20 años con un concurso de arquitectura para estudiantes y hoy es una cita internacional: “En dos décadas hemos avanzado mucho. Hoy la madera está en boca de todos y lo que queremos es poner la pelota al piso: mostrar qué hemos hecho y hacia dónde vamos. Chile tiene la madera, y ahora debemos potenciar su uso responsable e iinovar en su uso”.

La clave: innovación y sostenibilidad

Hurtado explicó que la mirada de esta edición apunta a entender la madera como parte de una cadena completa, que va desde la producción forestal hasta los bioproductos y la construcción. “No es solo comprar un material en el retail. Es un proceso en el que intervienen muchos actores, desde el bosque hasta el producto final”, afirmó.

En esa línea, destacó que Chile cuenta con más de 17 millones de hectáreas de bosque y produce cerca de 40 millones de metros cúbicos de madera al año, lo que representa una oportunidad para consolidar al país como líder regional en innovación forestal.

El Biobío como referente

La conversación también puso en valor lo realizado en la Región del Biobío, donde iniciativas de construcción en madera han sido reconocidas incluso en el extranjero. “El Biobío es un referente nacional e internacional, no solo por la escala forestal, sino por las experiencias innovadoras que ha desarrollado en torno al uso de la madera”, señaló.

Semana de la Madera: un evento para todos

La versión número 20 contará con seminarios sobre políticas públicas y sostenibilidad, invitados internacionales de Suecia, Finlandia, Costa Rica y Colombia, además de exposiciones y talleres familiares. Universidades como la de Concepción y la del Biobío, a través del Centro Nacional de la Madera (CENAMAD), mostrarán sus investigaciones sobre bioproductos, construcción y nuevas aplicaciones del recurso.

“Queremos que la madera se entienda como un material versátil, sostenible y parte de la vida cotidiana. Desde la arquitectura hasta los textiles, la madera puede marcar la diferencia en cómo construimos y vivimos”, concluyó Hurtado en el espacio de Acoforag.

La entrevista completa en el canal de Youtube de la Acoforag:




Publicación anteriorDetido em Cañete outro envolvido no atentado ao Moinho Grollmus em Contulmo
Publicación siguienteEstudo do CESAF destaca alta variabilidade genética em espécies-chave do bosque esclerófilo
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha