Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Atentados incendiarios reavivan críticas al Estado por falta de seguridad en La Araucanía

Atentados incendiarios reavivan críticas al Estado por falta de seguridad en La Araucanía

Sponsors

Banner Ponse H

La región de La Araucanía volvió a ser escenario de una ola de violencia rural durante el fin de semana, con cuatro atentados incendiarios registrados en menos de 48 horas que dejaron no solo maquinaria destruida, sino también un creciente clima de temor en la zona.

Los ataques se produjeron entre el viernes y la madrugada del domingo y afectaron a predios en las comunas de Vilcún, Carahue y Cunco. En esta última se reportó el hecho más reciente, ocurrido en horas de la madrugada del domingo.

Ante esta seguidilla de hechos, el Gobierno anunció la presentación de dos querellas por Ley Antiterrorista, correspondientes a los ataques de Vilcún y Carahue, mientras que el más reciente, en Cunco, se encontraría "en evaluación".

TEMOR E INVERSIONES

Desde el sector forestal, los gremios reaccionaron con molestia y preocupación. El presidente de PymeMad Biobío, Michel Esquerré, afirmó que los atentados están desincentivando la inversión y debilitando un rubro clave para la economía.

"El sector forestal es un sector que planta árboles a 20 años plazo. Es resiliente y el más verde, dado que planta árboles y produce madera. Si el país quiere descarbonizar su economía, es el lugar donde tenemos que poner el futuro", señaló.

En este contexto, explicó que —como es un negocio a tan largo plazolos eventos ocurridos durante el fin de semana en La Araucanía vulneran ese proceso, desincentivan la inversión y generan temor.

Esquerré advirtió que el tema de fondo no es el ataque en sí, sino "el temor que se genera de invertir en el largo plazo. Aquí hay un problema sistemático: no estamos abordando como país el problema de verdad de fondo".

El representante del sector forestal planteó que la salida a la crisis de violencia requiere un acuerdo que involucre a todos los actores. "Es una receta que debemos acordar entre todas las partes del Estado: la sociedad civil, la política, los pueblos originarios, todo el mundo", señaló.

A su juicio, la principal falencia radica en la falta de seguridad e inteligencia para enfrentar los atentados y en que no se están utilizando los instrumentos "para encontrar a las personas que están haciéndolos. Creo que ahí falta bastante coordinación y que la política deje de mirar en el corto plazo y empiece a mirar en el largo plazo, para que permita que estas instancias de coordinación funcionen", indicó.

INSEGURIDAD Y ESCASA INTELIGENCIA

El gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), René Muñoz, lamentó la persistencia de la violencia y acusó un "abandono" del sector.

"En el caso nuestro, de los contratistas forestales, venimos hace 28 años ya con este tema. Por lo tanto, nuestra postura es de cansancio y de ver que el Estado, con tanto tiempo que ha tenido para solucionar este problema, ha abandonado el sector", detalló.

La agrupación liderada por Muñoz está compuesta por cerca de 120 empresarios asociados al rubro forestal que operan en distintas regiones del país. Según sus registros, desde 2014 han sufrido 515 atentados que han dejado 1.835 equipos y camiones forestales destruidos. De ellos, más de 1.100 corresponden a maquinaria que trabaja directamente en los bosques, y no a vehículos de transporte.

"El daño patrimonial y humano ha sido tremendo. Hay empresarios que tenían sueños, que dieron trabajo, y todo eso se ha perdido. Cuesta entender cómo en un país como Chile se ha normalizado esta violencia", señaló el dirigente.

Muñoz agregó que la falta de políticas de fomento y de prevención de incendios agrava aún más el panorama: "En el mundo, todos los países están forestando más, y Chile es la excepción. No hay políticas para fomentar la forestación ni para controlar los incendios intencionales. El sector está sometido a presiones por todos lados y eso impide que aporte al desarrollo del país", concluyó.

PRIORIZAR LAS ZONAS MÁS AFECTADAS

El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto, calificó los hechos como "lamentables" y advirtió que la situación "se ha ido complicando" pese a los anuncios de disminución de la violencia en la zona. "Partimos el viernes y sábado con ataques a agricultores, y el domingo se registró otro atentado en Cunco, donde quemaron maquinaria forestal. Estamos muy preocupados por lo que viene, sobre todo ahora que se aproxima la temporada de incendios", indicó.

Como medida urgente, propuso "priorizar las zonas más afectadas" e implementar controles permanentes con presencia policial o militar. "Debe haber barreras duras, con control de vehículos, y fortalecer la inteligencia para anticiparse a los hechos", enfatizó.

Soto advirtió además que la violencia está afectando no solo al sector forestal, sino también a agricultores, empresas de servicios e incluso funcionarios de salud. "Esto está bajando la inversión. Nadie se atreve a innovar o instalar proyectos en la región", concluyó.

Fuente: La Tribuna


Sponsors

Salfa John deere
Publicación anteriorAumentan condenas por robo de madera en Arauco tras cambio legal
Publicación siguientePolicías y FF.AA. están “limitadas en su accionar”, alertan gremios tras atentados en La Araucanía
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha