Sector forestal manifiesta incertidumbre tras primer mes de nuevo arancel impuesto por EE.UU.
A fines de septiembre de este año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel especial del 10% a las importaciones forestales, lo cual se hizo efectivo.
A poco más de un mes que se implementó la medida, el Gobierno y gremios del sector en la Región hicieron un balance preliminar de la situación, además de proyectar el escenario para finalizar el año en materia de exportaciones forestales.
Alejandro Casagrande, presidente regional de Corma Biobío y Ñuble manifestó que le preocupa la caída de las exportaciones del rubro, “que en octubre retrocedieron cerca de un 23% anual, completando cuatro meses consecutivos de bajas”.
De acuerdo con el líder gremial, la principal causa de esta disminución “se vincula a la caída del precio internacional de la celulosa, especialmente en China, nuestro principal mercado. A ello se suma el menor dinamismo en envíos de tableros, chapas, madera aserrada, cepillada y molduras, cuyos retornos han disminuido tanto por precios más bajos como por una menor demanda internacional”.
En su análisis, Alejandro Casagrande sumó que, en este escenario, “también influye la incertidumbre asociada a los aranceles impuestos por Estados Unidos, que ha dificultado la estabilidad comercial en un mercado clave. Esta situación tensiona aún más la competitividad de un sector que ya venía golpeado por factores internos como los incendios, el robo de madera y mayores costos de operación en Chile”.
Por su parte, Michel Esquerré, presidente regional y nacional de Pymemad, gremio que agrupa a pymes del rubro forestal y maderero, consideró que las exportaciones podrían estar cayendo fuerte por el lado de la madera aserrada, “dada la incertidumbre que se está generando en el mercado no solo en Chile, sino que a nivel internacional”.
Desde el Gobierno
En tanto, Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo de Biobío manifestó que los datos estadísticos proporcionados por el INE relativos a las exportaciones regionales, solo se encuentran disponibles hasta el mes de agosto de 2025. Por lo mismo, “aún no es factible realizar una evaluación definitiva del impacto generado por la imposición del arancel adicional por parte del Gobierno de Estados Unidos sobre las exportaciones del sector forestal originadas en la Región del Biobío. El balance acumulado durante el período comprendido entre enero y agosto de 2025 refleja una contracción del 16,4% en el valor de las exportaciones forestales de la Región del Biobío, al compararse con el mismo intervalo del año anterior”.
El seremi de Economía, Fomento y Turismo de Biobío detalló además que la disminución mencionada es atribuible a la merma en las exportaciones de los productos clave del sector como Celulosa (-17,4%), Madera Aserrada (-15,3%) y Tableros de Fibra de Madera (-20,3%) en que “a pesar de la tendencia general, es importante destacar el incremento en el nivel de exportación de ciertos productos, lo cual sugiere una capacidad de adaptación en el sector empresarial como Madera Contrachapada (+4,4%) y Papeles y Cartones (+3,7%). Este comportamiento indica que el sector productivo ha internalizado las nuevas condiciones del contexto económico internacional, enfocándose en la búsqueda de alianzas comerciales y la diversificación de los destinos para sus productos forestales”.
Para Sepúlveda es relevante señalar, además, que la imposición de los aranceles a estos productos constituye una decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos, “adoptada sin que mediara una negociación bilateral previa con nuestro gobierno”.
“No obstante, el Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, ha mantenido una agenda de trabajo activa desde el inicio del presente año”, agregó.
Análisis académico previo
“Según el comunicado de la administración del presidente Donald Trump, el actual escenario de importaciones ha dejado de emplear la capacidad productiva de la industria forestal estadounidense, la que juega, además, un rol clave en las actividades propias del aparato militar dependiente de la Secretaría de Defensa, hoy Secretaría de Guerra”, aportó Andrés Acuña, director de Magíster en Economía Aplicada (MagEA-UBB) del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío (UBB) quien analizó, en primer lugar, la importancia del sector forestal en el Producto Interno Bruto de la Región en un contexto de revisar posibles efectos futuros en la economía regional de los nuevos aranceles.
Más en detalle, Acuña señaló que de acuerdo con la información disponible en el INE y el Banco Central, en ese momento, “las exportaciones del sector forestal desde la región del Biobío superaron los 3.600 millones de dólares (MMUS$) en 2024, cifra que equivale al 18,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestra región en términos nominales. A su vez, en el periodo enero-julio de 2025, las exportaciones forestales del Biobío superaron los MMUS$ 1,700. De la cifra anterior, más del 20% tuvo como destino Estados Unidos en 2024, mientras que el 37,3% de los envíos fueron a China en el mismo año. A julio de 2025, la participación de los envíos forestales a Estados Unidos y China alcanzó el 23% y 31,2%, respectivamente”.
En línea con lo indicado, Andrés Acuña destacó que las exportaciones del sector forestal hacia Estados Unidos “han perdido su importancia relativa de manera significativa desde 2023 a la fecha, año en que representaron el 37,5% de los envíos forestales. Esto puede ser una señal que el sector de la construcción estadounidense no está privilegiando los productos chilenos como insumos de mayor demanda, o bien, la estrategia de posicionamiento internacional del sector forestal local ha privilegiado la relación comercial con el Asia Pacífico, considerando que Corea del Sur fue el tercer destino en importancia en 2024”.
Acerca de qué implica para la economía regional un 10% más de aranceles, el profesor de la FACE de la UBB aportó un dato relevante para el análisis, al explicar que, de acuerdo con el comunicado emitido por la Casa Blanca el pasado 29 de septiembre, existen razones de peso en materia de seguridad nacional para limitar la importación de madera, madera aserrada y sus derivados según el informe preparado por la Secretaría de Comercio el 1 de julio del presente año.
En cuanto a eventuales proyecciones, según el director de Magíster en Economía Aplicada (MagEA-UBB), casi la totalidad de las exportaciones forestales del Biobío se verán afectadas por la nueva medida arancelaria. “No obstante, sería cauto en pronosticar un escenario totalmente negativo para el sector forestal regional y nacional, ya que la Reserva Federal (Fed) ha explicitado un sesgo a la baja en la tasa de interés en lo que resta del año”.
“Independiente de lo anterior, lo que es clave, según mi perspectiva, en este escenario de incertidumbre arancelaria, es la disposición de las autoridades económicas y comerciales de nuestro país para involucrarse de manera proactiva a una negociación con la administración del presidente Donald Trump, en orden a fortalecer la relación comercial con uno de nuestros principales socios y retornar el valor de los aranceles a aquellos establecidos en el Tratado de Libre Comercio vigente entre ambas naciones”, concluyó.
Fuente: Diario Concepción
