Chile y España unen ciencia para enfrentar la sequía en los bosques mediterráneos
Con el objetivo de fortalecer la colaboración internacional y mejorar la comprensión sobre cómo la sequía afecta a los bosques mediterráneos, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) organizó el seminario “Vulnerabilidad a la sequía en bosques mediterráneos”, reuniendo a expertos de Chile y España.
El encuentro fue impulsado por el Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales de la PUCV en el marco del proyecto FOVI, que busca crear redes de cooperación científica para estudiar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de los bosques ante sequías intensas, cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático.
Durante la jornada se discutieron temas como la restauración post incendios, las respuestas de las especies a la falta de agua y las estrategias de monitoreo para proteger los ecosistemas, consolidando un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias entre investigadores de ambos países.
Un desafío compartido
Chile y España son parte de los seis ecosistemas mediterráneos del planeta, con desafíos similares en conservación, gestión del agua y adaptación climática. Esta similitud ha hecho de la cooperación entre ambos países una oportunidad estratégica.
El director del Laboratorio de Dendrocronología y del Centro de Acción Climática PUCV, Ariel Muñoz, explicó que “trabajar con colegas españoles, que estudian ecosistemas muy parecidos, nos permite comparar resultados y avanzar más rápido en la estimación de la vulnerabilidad de nuestros bosques frente al cambio climático”.
Desde el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de España, el investigador Jordi Vayreda presentó un índice para medir el riesgo y la vulnerabilidad a la sequía en bosques mediterráneos. Según señaló, los bosques más diversos —en especies, edades y tamaños— son también los más resistentes a la sequía, destacando el valor de la diversidad ecológica como escudo natural frente al cambio climático.
Restauración y resiliencia
La académica Beatriz Duguy, de la Universidad de Barcelona, compartió experiencias sobre restauración ecológica tras incendios en Cataluña. Recalcó que cuando la vegetación se regenera de forma espontánea, lo mejor es no intervenir, pero cuando hay pérdida de especies sin capacidad de rebrote, la restauración activa se vuelve esencial.
Desde Chile, Alejandro Venegas, de la Universidad de O’Higgins, expuso sobre la recuperación de los bosques tras sequías prolongadas. “Algunas especies rebrotan más que otras, pero en general todas muestran una notable capacidad de recuperación”, comentó.
En tanto, Susana Paula, académica de la Universidad Austral de Chile e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, explicó que las plantas que logran mantener una fotosíntesis eficiente durante periodos secos son las que mejor resisten la falta de agua.
El seminario dejó en claro que la colaboración internacional es clave para enfrentar los efectos del cambio climático, especialmente en ecosistemas tan frágiles como los bosques mediterráneos. A través del trabajo conjunto, los científicos buscan impulsar soluciones basadas en la naturaleza que permitan fortalecer la resiliencia de estos bosques frente a un futuro cada vez más seco.
