Biobío marca el rumbo hacia la segunda vuelta: Sectores productivos exigen seguridad y reactivación
La candidata del oficialismo, Jeannette Jara, y el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, serán quienes disputen la segunda vuelta presidencial, tras liderar las preferencias en el país y en la región del Biobío.
La jornada dejó una sorpresa con el ascenso de Franco Parisi al tercer lugar, superando las proyecciones y desplazando a otros postulantes. Más atrás se ubicaron Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, y Evelyn Matthei, de Chile Vamos, mientras que Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés registraron apoyos minoritarios.
En el Biobío, los resultados generaron inmediatas reacciones en sectores económicos y productivos, donde se observa preocupación por la seguridad, el comercio formal y la reactivación, pero también expectativas frente al escenario que se abre para diciembre.
La definición final entre Jara y Kast será el próximo 14 de diciembre, en una segunda vuelta marcada por la estrecha disputa entre ambas candidaturas.
René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), indicó que los resultados de esta elección presidencial reflejan un país que participó con normalidad, orden y compromiso democrático, algo especialmente valorable en la región del Biobío, donde se concentra buena parte de la actividad forestal del país.
Agregó que más allá de quién encabece el próximo gobierno, es indispensable que la segunda vuelta incorpore con fuerza los temas que afectan a la macrozona sur. “El sector forestal vive una situación crítica: ataques incendiarios, amenazas a trabajadores, destrucción de maquinaria y un deteriorado clima de seguridad que condiciona no solo la actividad productiva, sino también la vida de miles de familias”, afirmó.
“Lo que esperamos de ambas candidaturas es claridad en sus propuestas y decisiones firmes para restablecer la seguridad en los territorios rurales, garantizar que los trabajadores forestales puedan desarrollar su labor sin miedo, además de proteger la inversión y la continuidad operativa en un sector clave para el empleo y la economía regional, junto con recuperar la estabilidad necesaria para reactivar el desarrollo productivo”.
En la misma línea, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O´Ryan, precisó que el gremio espera que “la seguridad se mantenga en el centro de las propuestas de los candidatos que pasan a segunda vuelta. Para un sector productivo que genera empleo, inversión y desarrollo, contar con entornos seguros es fundamental para trabajar, crecer y proyectarse”.
“Esperamos que la autoridad que resulte electa impulse con decisión políticas pro forestales que permitan recuperar las áreas afectadas por incendios, reactivar la forestación y reforestación y seguir fomentando la construcción en madera como una solución sustentable y necesaria”, señaló O’Ryan.
Es clave, agregó, “poner especial foco en las pequeñas y medianas empresas forestales así como también los contratistas que son el corazón del encadenamiento productivo de nuestra industria y un motor de empleo para las comunidades”.
Un llamado a la reflexión
Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción, destacó la normalidad y el compromiso cívico con que se desarrolló la jornada electoral señalando que este comportamiento “confirma el respeto del país por la democracia”.
De cara a la segunda vuelta, llamó a los ciudadanos a reflexionar sobre “qué es lo mejor para Chile”, subrayando que el próximo gobierno deberá hacerse cargo de desafíos urgentes, como recuperar la seguridad, impulsar el crecimiento económico y escuchar a las pymes del comercio.
La dirigenta afirmó que el sector mantiene expectativas de que un nuevo ciclo político permita revertir problemas que afectan al comercio local y ofrecer mejores condiciones para enfrentar los próximos años.
“Vemos una luz de esperanza”
Asimismo, Manuel López Cartes, vocero del comercio establecido de Talcahuano, valoró el orden y el compromiso cívico demostrado por la región del Biobío durante la jornada electoral. Señaló que el país y la región se manifestaron con claridad, definiendo a dos candidatos con propuestas muy distintas de cara a la segunda vuelta presidencial.
Para el gremio, explicó, la candidatura de Jeannette Jara representa una continuidad del actual gobierno, mientras que José Antonio Kast ofrece una mirada distinta, con énfasis en la reactivación económica y en la seguridad, temas que son especialmente urgentes para el comercio local, dijo.
Afirmó que Talcahuano vive un escenario complejo: “Tenemos una economía debilitada, un comercio que se apaga y un aumento del comercio ilegal que ocupa las calles e impide trabajar”.
Criticó la falta de apoyo de la delegación presidencial, la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Seremi de Seguridad Pública, lo que ha contribuido al deterioro económico y laboral de la comuna.
Pese a ello, dijo mantener esperanza en que un nuevo ciclo político permita “ordenar la región, recuperar la seguridad y abrir oportunidades para el comercio formal”. Agregó que sectores como La Poza, Caleta Tumbes, el Puerto de Talcahuano y el barrio Bilbao deben volver a ser polos económicos seguros y pujantes.
De cara a diciembre, López expresó que existe una oportunidad para impulsar cambios y recuperar la confianza: “Queremos ser parte de este proceso y de un nuevo horizonte para Talcahuano y la región. Ha sido un año difícil, pero vemos una luz de esperanza en la opción presidencial de José Antonio Kast”.
Colaboración y visión compartida
Finalizado el escrutinio y con los resultados de candidatos presidenciales que pasarán a la segunda vuelta y con los diputadas y diputados electos, la Cámara de la Producción y del Comercio, (CPC Biobío) llamó a la colaboración y visión compartida para abordar los desafíos que hoy vive la región.
«Necesitamos trabajar en unidad, con espíritu de equipo y plena disposición para sacar adelante al Biobío. Los desafíos que enfrentamos requieren colaboración, visión compartida, compromiso con el desarrollo de nuestra gente, pero hoy más que nunca de un gran sentido de urgencia”.
“Desde la multigremial ofrecemos nuestra completa disposición para colaborar, con la convicción de que solo a través de la articulación público-privada y la suma de todas las voluntades seremos capaces de enfrentar los grandes desafíos y sacar adelante a nuestra región con la fuerza y el potencial que sabemos que tiene», expresó Álvaro Ananías, presidente de la CPC Biobío.
Respecto a la segunda vuelta presidencial, el líder multigremial llamó a la responsabilidad y al compromiso con el futuro de nuestra región y el país. “Más allá de las legítimas diferencias, lo que necesitamos es trabajar en lo que nos une, con disposición para trabajar juntos, con visión de país y espíritu de equipo. El Biobío merece que todas las autoridades y actores sociales trabajen en torno a un objetivo común: impulsar el desarrollo, y el crecimiento como motores impulsores de oportunidades para nuestra gente», sostuvo Ananías.
Certezas y políticas públicas pro-inversión
Para el gerente general de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma Biobío), Alfredo Meneses, el punto central y que a los gremios interesa, es atender la situación compleja que vive la región en términos económicos.
“Se habla de un potencial de inversión que podríamos tener de unos 19. 000 millones de dólares, pero el dato estructural es que tenemos un desempleo del 10,1%. La economía se mueve por expectativas, certezas y señales y es lo que esperamos para emprender una gran transformación en la economía de nuestra región, porque el sector industrial ha perdido el peso que tenía. Necesitamos fortalecer sectores estratégicos que hoy día mueven la aguja, porque las últimas cifras solo han mostrado desaceleramiento”.
Esperamos, en una segunda vuelta, “tener un gobierno que entregue señales claras y definitivamente entregue políticas públicas de las cuales nuestra región se haga cargo con este Plan 2050 que esperamos sea rápidamente estructurado para dar respuesta a alicaída economía regional”, cerró Alfredo Meneses.
Fuente: Tradenews.cl
