Generan árboles híbridos de roble-raulí para diversificar la industria forestal
Con una presentación y una visita para conocer in situ los ensayos de híbridos roble raulí se realizó la ceremonia de cierre del proyecto FIC-R “Desarrollo y Escalamiento Tecnológico de Híbridos de Roble x Raulí”, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, impulsada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y ejecutada por la Universidad Austral de Chile.
La actividad se realizó en el Chalet del Fundo Santa Rosalía donde se entregaron las palabras de bienvenida por parte de la ejecutiva de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Alejandra Pugin y del anfitrión Cristian Mattausch. A continuación, desde CONAF, entregó un saludo el Director Subrogante Marcos Flores y finalmente, el Gobernador de la Región de los Ríos, Sr. Luis Cuvertino se dirigió a los presentes destacando lo positivo del proyecto, indicando además que desde el Gobierno Regional desean seguir apoyando esta línea de trabajo para que se consolide su aplicación a gran escala en la Región y todo el sur de Chile.
“Vemos en este proyecto grandes perspectivas, en lo personal creo que produce una inflexión importante en la política forestal. Este trabajo está logrando después de muchos años un producto como es este hibrido de roble raulí, que tiene grandes potencialidades y esperamos que escale lo antes posible”, afirmó la autoridad regional.
A este evento también asistió el Seremi de Agricultura Jorge Sánchez, quien valoró la actividad. “Nos permite tener antecedentes claros y visibles a través de estas dos líneas de proyectos que se vienen desarrollando con el FIC. Esperamos tener una continuidad en materia de genética forestal para poder evaluar en el futuro diámetros basales y por supuesto calidad del raulí para la búsqueda de nuevos mercados, materia que estamos trabajando fuertemente en la Mesa de Fomento a la Industria Forestal de nuestra región de Los Ríos”, explicó.
El director del proyecto y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Fernando Droppelmann, explicó que el cruzamiento entre las especies nativas de roble y raulí busca tomar los mejores atributos de ambas. “En este caso roble tiene una amplia capacidad para crecer en distintas condiciones de sitio y, por otro lado, raulí tiene muy buen habito de crecimiento y propiedades de la madera espectaculares”, señaló.
Visita ensayos
Luego, el grupo se dirigió a los Fundos Catrico y Roblería, donde pudieron observar el crecimiento de los híbridos y analizar su desarrollo en diferentes condiciones y edades.
“En el fundo Catrico se presentó un ensayo clonal plantado en julio de 2025, y se observó las condiciones silvícolas en las cuales este ensayo se va a desarrollar”, indicó el Dr. Droppelmann.
Más tarde se visitó un ensayo clonal del predio Roblería perteneciente a Forestal Arauco. En este lugar, el Subgerente zonal, Carlos Oettinger, dio la bienvenida a los asistentes, manifestando el compromiso de la empresa con esta línea de trabajo.
“Aquí observamos el desarrollo de distintos híbridos muy interesantes. Los asistentes se sorprendieron con el crecimiento y la calidad que este material está teniendo. No cabe duda de que se está transformando en una opción real de forestación de alta productividad con una especie nativa”, destacó el Dr. Droppelmann.
En busca de árboles de alta productividad
Si bien el cierre de este proyecto ha alcanzado importantes avances, el investigador de la UACh es claro en afirmar que aún queda trabajo por hacer. “Tenemos que seguir dando pasos muy importantes y por eso deseamos realizar una tercera etapa, y ojalá una cuarta, de tal manera que podamos amplificar la base genética de estos híbridos, porque en la medida que tengamos mucho más material, podemos tener un gran número de híbridos de alta productividad y calidad, y eso es una tarea que es bastante larga”, indicó.
Por otro lado, agregó “debemos mejorar los sistemas de propagación. Tenemos un sistema de propagación probado, pero hay bastante espacio para poder perfeccionarlo, y eso significa disminuir los costos de producción de planta en forma muy significativa. Por último, existe un punto muy importante que tiene que ver con la evaluación de todos los ensayos que se han estado plantando. Existe una red de ensayos clonales con distintas edades de establecimiento, los más antiguos tienen 7 años, y este año se incorporaron 6 nuevos ensayos. Todos éstos se deben medir en términos de crecimiento, de calidad, es decir, su forma y calidad de la rama, y también las propiedades de la madera. Esta última evaluación no es algo que se puede realizar en etapas muy tempranas, por lo tanto, es algo que nos va a tomar varios años por delante”.
