Activan protocolo para combatir e investigar incendios forestales en Biobío
A pocos días de iniciarse la temporada más crítica de incendios forestales en la región del Biobío, el Ministerio Público convocó a Conaf, Corma, la PDI, Carabineros y Bomberos para establecer un nuevo protocolo que refuerce la coordinación interinstitucional y optimice las investigaciones de este tipo de siniestros.
La iniciativa fue impulsada por la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, y en ella también participan la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros y Bomberos.
La persecutora regional manifestó que, se hizo un compendio de las buenas prácticas y las experiencias de los años anteriores “para concretar un protocolo que establece cómo se van a desenvolver para investigar incendios forestales, interactuando con las instituciones que fueron convocadas”, añadió.
El documento establece coordinadores generales y operativos; canales de denuncias; resguardo del sitio del suceso y primeras diligencias, entre otras actividades.
CORMA
Margarita Celis, gerenta general de la Corma Biobío-Ñuble expresó que “las empresas forestales nos ponemos a disposición de este trabajo porque sabemos la urgencia y necesidad de realizar investigaciones oportunas, teniendo mayor acceso a las pruebas e información que nosotros obtenemos, de tal manera que estén a disposición para que esas indagaciones logren llegar a los culpables”.
CONAF
Desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf), reiteraron su preocupación frente al escenario que se avecina, donde se anuncian altas temperaturas, baja humedad y fuertes vientos.
En relación con la intencionalidad de los siniestros, el director regional de la entidad estatal en Biobío Esteban Krause recordó que “en esta región más del 50% de los incendios forestales son intencionales y desde esa perspectiva mientras más podamos tener coordinados a todos los actores que -de una u otra forma trabajan para determinar responsabilidades, puede que tengamos mejores resultados que los que hemos obtenido hasta ahora”, manifestó.
PDI
La jefa de la Región Policial Bío Bío de la PDI, prefecta inspectora Claudia Chamorro, dijo que “tenemos un despliegue en las tres provincias de la región donde se han capacitado equipos especializados en la investigación de incendios”.
Agregó que con la entrada en funcionamiento de la Brigada Investigadora de Delitos Medioambientales y Patrimonio Cultural (Bidema), se reforzará la especialización para la investigación de siniestros forestales en Bío Bío.
FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN
El jefe de la Defensa Nacional para las provincias de Arauco y Biobío, contraalmirante Arturo Oxley, explicó que “nosotros privilegiamos aquellos incendios forestales que tengan afectación respecto de la población. Esa es nuestra prioridad. Pero también nosotros en una condición de Estado de Excepción donde podría generarse por ejemplo en la retaguardia de las brigadas forestales custodiamos a los brigadistas cuando ellos están atacando el incendio”.
PROTOCOLO
La puesta en marcha del protocolo considera también la realización de una serie de capacitaciones que serán desarrolladas por los organismos partícipes.
Tras ser expuesto en una reunión de trabajo realizada en la Fiscalía Regional del Biobío, en los próximos días comenzarán a realizarse las capacitaciones que forman parte del plan de trabajo interagencial.
RESTRICCION USO DEL FUEGO
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) informó que, a partir del 13 de noviembre y hasta nuevo aviso, está restringido el uso del fuego para quemas controladas de desechos agrícolas y forestales en todas las comunas de la Región del Biobío.
Esta medida busca prevenir incendios forestales en un contexto de alta vulnerabilidad, considerando las condiciones meteorológicas pronosticadas para la región, donde se proyectan velocidades de viento superiores a 20 km/h con rachas entre 40 y 50 km/h, además de altas temperaturas.
El director regional de Conaf Biobio, Esteban Krause, destacó la importancia de la medida. “Durante esta época del año, cuando el riesgo de incendios se incrementa, limitar el uso del fuego para quemas controladas es fundamental para proteger a nuestras comunidades y preservar nuestros recursos naturales. No podemos arriesgarnos: la prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta frente a este tipo de emergencias que generan daños irreparables”, señaló.
Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, realizó un llamado directo a la ciudadanía. “Instamos a agricultores, trabajadoras y trabajadores forestales, y vecinas y vecinos a adoptar buenas prácticas en el manejo de residuos. La colaboración de todas y todos es clave para prevenir incidentes que puedan poner en peligro la integridad de nuestras comunidades y nuestros bosques”, agregó.
Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, realizó un llamado directo a la ciudadanía. “Instamos a agricultores, trabajadoras y trabajadores forestales, y vecinas y vecinos a adoptar buenas prácticas en el manejo de residuos. La colaboración de todas y todos es clave para prevenir incidentes que puedan poner en peligro la integridad de nuestras comunidades y nuestros bosques”, agregó.
En caso de detectar quemas ilegales, la comunidad puede denunciar a través de los siguientes canales: Carabineros: 133 y CONAF: 130. Quienes realicen quemas durante el periodo de restricción se exponen a sanciones severas, incluyendo multas e incluso detención.
Esta conducta se considera delito tipificado, con penas que pueden incluir presidio menor en su grado medio (71 días a 3 años) y multas entre 11 y 50 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
Fuente: La Tribuna
