EcoLidar: Revolución tecnológica para la conservación de bosques en Aysén
El seminario de cierre del proyecto EcoLidar, celebrado a principios de noviembre de 2025, ha sido el escenario para presentar los resultados y aprendizajes obtenidos del Prototipo LiDAR para Inventarios Forestales en Bosques Nativos de Aysén. Este proyecto representa un avance significativo en la gestión sostenible de los bosques, con un enfoque especial en los tipos forestales siempreverde y lenga.
La tecnología LiDAR, que implica la detección y el alcance de la luz, permite medir distancias con una precisión sin precedentes, creando modelos tridimensionales del entorno. Equipados en drones de alta gama, estos sensores han proporcionado datos detallados sobre la altura, el relieve y la condición de la vegetación, incluso en áreas de difícil acceso.
José Luis Pérez Vargas, jefe provincial de CONAF Coyhaique, ha resaltado la importancia de esta innovación, que complementa las labores de ordenación forestal y recuperación de bosques degradados. Según Pérez Vargas, las herramientas tecnológicas de EcoLidar amplían la comprensión del paisaje y los servicios ecosistémicos que los bosques ofrecen a la región.
Andrés Gómez Hernández, Ingeniero Agrónomo y gerente técnico de AgroPlan Limitada, ha explicado que la gestión del territorio en Aysén requiere información precisa para una planificación efectiva del uso del suelo y el manejo del bosque nativo. Los sensores LiDAR han permitido obtener datos continuos y detallados, facilitando la planificación y reduciendo riesgos y costos.
Los resultados preliminares del proyecto son prometedores. El equipo técnico ha logrado reducir el tiempo necesario para el levantamiento de datos a solo 700 hectáreas por día en condiciones ideales, y el procesamiento posterior se realiza en tan solo dos jornadas de trabajo para predios de hasta 550 hectáreas.
Elizardo Aguilar Retamal, productor local, ha compartido su experiencia con el proyecto, destacando la rapidez y utilidad de la tecnología LiDAR en la planificación de su predio de 260 hectáreas. La implementación de esta tecnología ha permitido un ordenamiento territorial en cuestión de horas, en lugar de un mes, y ha facilitado una planificación a largo plazo para un manejo más ordenado y responsable del campo.
La integración de la información obtenida con sistemas GIS y herramientas de análisis geoespacial ha mejorado las capacidades de planificación y visualización del bosque. Además, el proyecto EcoLidar, adjudicado en 2024, se proyecta a sentar las bases para replicar esta tecnología en otras zonas del país, con un cierre previsto para noviembre de 2025.
Este proyecto no solo demuestra la viabilidad de combinar ciencia y tecnología para la conservación ambiental, sino que también subraya el compromiso de la Región de Aysén con la sostenibilidad y el uso responsable de sus recursos forestales, asegurando la biodiversidad y la productividad para las futuras generaciones.
