Gore Biobío destinará $12.800 millones en recuperación y prevención de incendios
En un hito regional alcanzado en Nacimiento, el Consejo Regional del Biobío (Core) aprobó $12.800 millones en inversión pública para enfrentar dos urgencias críticas: la recuperación de zonas afectadas por los incendios forestales y el fortalecimiento de la prevención comunitaria ante una temporada que se proyecta especialmente compleja.
Las iniciativas, impulsadas por Conaf, recibieron amplio respaldo de los gremios agrupados en Futuro Madera, quienes destacaron que esta decisión “marca un antes y un después” en la respuesta del Estado hacia los pequeños y medianos propietarios forestales y hacia las comunidades que viven bajo permanente riesgo.
Reforestación para pequeños propietarios
El primer proyecto corresponde al Programa FNDR de Recuperación Productiva de Bosques Afectados por Incendios, parte del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío. Considera una inversión de $9.800 millones y una ejecución de 36 meses, con el objetivo de reforestar 4.000 hectáreas de bosque nativo y plantaciones productivas, apoyando directamente a 450 familias sin capacidad para replantar tras los siniestros. También permitirá reactivar a pequeños y medianos industriales del pino, golpeados por la imposibilidad de reponer superficie productiva.
El gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman, valoró la aprobación señalando que “votamos proyectos que se hacen cargo de la vocación forestal de la región, vocación que nos posiciona como el pulmón de Chile. Estas iniciativas buscan apoyar a pequeños propietarios, reforestar y generar encadenamiento productivo frente a daños provocados por pirómanos y terroristas.”
Reacciones del sector forestal y la industria
El presidente regional de Corma, Alejandro Casagrande, celebró el acuerdo al sostener que “son dos grandes noticias para el Biobío y el sector forestal. La prevención incorpora elementos esenciales que debería contener una buena Ley de Incendios, y la recuperación de áreas quemadas dará un impulso clave a pymes madereras en crisis, fomentando la plantación de pino y la producción de madera.”
El presidente de Pymemad, Michel Esquerré, destacó que la señal política es contundente, pues “validar al sector forestal desde las bases productivas, desde las pymes, es vital. Este proyecto es invertir hoy para obtener retornos gigantescos a futuro, clave para disminuir la huella de carbono y cumplir metas de carbono neutralidad.”
Prevención comunitaria como eje central
El segundo proyecto corresponde al Programa de Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, con foco en comités de prevención y vecinos, reforzando el modelo comunitario de Conaf. Tendrá un presupuesto de $3.000 millones y cobertura regional durante 24 meses, priorizando las comunas de mayor ocurrencia.
El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, una de las comunas más afectadas, afirmó que en los incendios de 2022 y 2023 se quemaron casi 22 mil hectáreas de pequeños propietarios. Esto viene a hacer justicia con ellos y lo valoro enormemente.”
Mientras que eldirectorrRegional de Conaf Biobío, Esteban Krause, subrayó el impacto integral al indicar que “necesitamos que la región se recupere y retome el empleo y la productividad. El sector forestal es un pilar esencial. Y en prevención, el trabajo con las comunidades es clave para disminuir la ocurrencia de incendios.”
La Red Futuro Madera está integrada por la Asociación Chilena de Biomasa (AchBiom), la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), la Asociación Gremial de Propietarios de Bosque Nativo (Aprobosque), el Colegio de Ingenieros Forestales de Chile (CIFAG), la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y los Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (Pymemad), articulando así a los principales actores del sector para impulsar una agenda común de desarrollo sostenible y fortalecimiento del mundo forestal.
