Sponsors

Salfa John deere
Ley de Incendios: proyecto todavía no es discutido por la Sala del Senado

Ley de Incendios: proyecto todavía no es discutido por la Sala del Senado

Sponsors

Banner Ponse H

Más de 1 año lleva en el Senado -y cerca de 2 años en total en el Congreso Nacional- el proyecto de ley que busca regula la prevención de incendios forestales y rurales.

En esa línea, desde el Gobierno, parlamentarios y municipalidades han manifestado la urgencia de que se pueda despachar pronto la iniciativa de cara a la próxima temporada de siniestros 2025-2026.

Actualmente, el país no cuenta con una normativa que establezca medidas estructurales y focalizadas de prevención de siniestros rurales-urbanos como los del verano de 2023 y la tragedia en Viña del Mar de 2024.

En marzo de 2025, luego de pasar por la Cámara de Diputadas y Diputados y por la Comisión de Agricultura del Senado, la iniciativa llegó hasta la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, presidida por la senadora Ximena Rincón, instancia donde aún se encuentra hasta el día de hoy.

Vale recordar que el proyecto presentado por el Ministerio de Agricultura junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en octubre de 2023, busca en materia de incendios, fortalecer la estrategia de prevención, poniendo énfasis en la coordinación entre municipios, comunidades, propietarios y empresas forestales. Sumado a aquello, establece sanciones más estrictas para quemas ilegales o negligentes.

De acuerdo a lo señalado desde el Ejecutivo, la idea reconoce a la prevención como una prioridad y que la respuesta a la emergencia no puede seguir siendo solo reacción. En esa línea, se proponen medidas concretas como cortafuegos, participación de las comunidades organizadas, nuevos planes de manejo, coordinación con Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el sector privado. Además, suma la colaboración de pequeños propietarios de terrenos.

Respecto a su lenta tramitación, el senador de Biobío, Enrique van Rysselberghe (UDI), explicó que “el proyecto ya fue despachado por la Comisión de Agricultura y actualmente está a la espera de ser revisado por la Comisión de Hacienda del Senado, la cual ha estado todo este mes de noviembre abocada a la discusión del presupuesto 2026”.

De la misma forma, el parlamentario local entregó su proyección sobre la discusión de la iniciativa y la necesidad de contar con ella de cara a la temporada de incendios que está por iniciar.

“Espero que el proyecto sea revisado y despachado por la Comisión de Hacienda durante el mes de diciembre, luego de la cual debiera ser votado en la sala del Senado, terminando su trámite legislativo en la cámara alta antes de que termine este año 2025”, manifestó el senador.

Agricultura

En agosto de este año, consultada por Diario Concepción, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, ratificó el proyecto como una prioridad de la cartera y dijo que “uno de nuestros principales desafíos es seguir impulsando los proyectos de ley relevantes para el ministerio y para el país. Entre ellos está la Ley de Prevención de Incendios Forestales, que fortalece la estrategia nacional de cuidado y prevención mediante nuevas herramientas y el perfeccionamiento de las ya existentes”.

En la misma línea, la secretaria de Estado argumentó que el proyecto contempla medidas clave como “las Zonas de Interfaz Urbano-Rural (ZIUR), las Zonas de Amortiguación, los planes de manejo preventivo y el incentivo a los sistemas agroforestales”.

Biobío

Cabe recordar que en el análisis realizado en el marco del Mapa de Riesgo, dado a conocer en abril del año en curso, se destaca que la Región del Biobío posee la mayor superficie con amenaza en la categoría muy alta, equivalente a un 6,5% de su territorio (156.270 ha), concentrada mayoritariamente en el Gran Concepción, Arauco, Lebu y Curanilahue; es seguida por la Región de Valparaíso con un 4,7% de su territorio (75.556 ha) en esta categoría, focalizada mayoritariamente en el Gran Valparaíso, y las comunas de La Ligua, Casablanca y San Antonio.

Esto mientras que en tercer lugar se encuentra la Región Metropolitana, cuya superficie en condición de amenaza muy alta corresponde a un 4,5% (69.323 ha), la cual se encuentra mayormente representada en los territorios que circundan a la ciudad de Santiago, y las comunas de Melipilla, Curacaví y Alhué.

Fuente: Diario Concepción

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anterior
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha