Incendios forestales: municipios que carecen de Plan Comunal de Emergencia explican la falta
A poco del inicio de la temporada de incendios forestales, tres comunas de la región del Biobío: Los Álamos, San Rosendo y Tucapel aún no cuentan con un Plan Comunal De Emergencias aprobado, dejando a miles de habitantes propensos al riesgo de incendios o cualquier catástrofe.
El Plan Comunal de Emergencias es un medio por el cual se coordina cómo se actuará ante una crisis, teniendo rutas de evacuación claras, zonas seguras, recursos disponibles y protocolos de comunicación, lo que lo hace imprescindible.
Cada municipio tiene la obligación de elaborar su plan, mediante la Unidad de Gestión del Riesgo y Desastre (UGRD), según la Ley 21.374 que creó el Sistema de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
El Biobío ha sido una de las regiones más afectadas estos últimos años por los incendios del verano; es por eso que la falta de medidas y la planificación marcan una preocupación y presión a las autoridades de dichas comunas, que se encuentran contrarreloj.
Juan Carlos Escobar, encargado de la unidad de riesgo y desastre, de la Municipalidad de Tucapel, comenta al respecto: “La comuna se encuentra en elaboración de un Plan Comunal de Emergencia, que está siendo trabajado por la Unidad de Gestión de Riesgo. Llevamos aproximadamente un 40 % de avance y lo debiéramos tener aprobado en el mes de marzo”.
Sin embargo, esto demuestra la brecha de recursos en las comunas, ya que, mientras que Concepción, Penco y San Pedro de la Paz, cuentan con sus planes actualizados, simulacros y estrategias coordinadas, los sectores mencionados se quedan atrás debido a la falta de bienes, como es el caso de Los Álamos.
“No lo habíamos ingresado por falta de recursos; esperábamos hacerlo con una consultora, pero no pudimos. Postulamos a los concursos de Senapred, para la contratación de un profesional que pudiera ver los planes o la consultora; tampoco quedamos” comenta Matías Virquilao, encargado de Gestión de Prevención y Control de Riesgos de Los Álamos, al respecto.
De igual manera, Virquilao explicó que el plan anterior ingresado fue en el año 2022, y que en el actual se incluirán zonas antes no consideradas.
“Incluimos a la zona costera que mide la cota 30, en donde tenemos ocho familias con posible riesgo de tsunami”, precisó.
Desde Senapred, se ha manifestado la importancia de que cada sector del Biobío cuente con la obligación de un Plan De Emergencias de forma pronta antes del inicio de la temporada estival, considerando las catástrofes conseguidas a través de las altas temperaturas y el aumento de la sequía de estos últimos años en la región.
El llamado de Senapred
En un artículo publicado hace pocos días por Diario Concepción, el director regional de Senapred Biobío, Alejandro Sandoval, explicó que la institución opera como articuladora de los organismos del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, especialmente en épocas de alto riesgo como el verano.
Señaló que la coordinación se sostiene durante todo el año mediante dos pilares: la Mesa de Gestión del Riesgo, que reúne a Conaf, Corma, municipios, Fuerzas Armadas y otros actores; y los Comités de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel regional, provincial y comunal.
Sin embargo, enfatizó que cada municipalidad debe cumplir su parte: “Los municipios tienen el deber legal de contar con su Plan Comunal de Emergencia y su Plan de Reducción del Riesgo de Desastres. Son ellos quienes establecen qué capacidades tienen y con quién se van a coordinar ante una amenaza”. En esta tarea, Los Álamos, San Rosendo y Tucapel aún no han completado el proceso.
También destacó que los municipios deben proporcionar apoyo logístico y ejecutar evacuaciones si los incendios lo ameritan. “Bomberos, Conaf y los recursos privados combaten el fuego, pero el soporte municipal es fundamental, especialmente para evacuar y asistir a la población”, recalcó.
Fuente: Diario Concepción
