Sponsors

Salfa John deere
Gremios de la madera buscan igualar a países nórdicos a través de plantaciones en el largo plazo

Gremios de la madera buscan igualar a países nórdicos a través de plantaciones en el largo plazo

Sponsors

Banner Ponse H

La industria maderera de la macrozona sur, con la región y la provincia de Biobío como su epicentro y capital del país, está inmersa en una estrategia focalizada para transformar la construcción nacional, impulsada por el programa Biobío Madera.

Víctor Sandoval, presidente de la gobernanza de Biobío Madera y también de la bajada regional de PymeMad para Biobío y Ñuble, confirmó que este esfuerzo busca consolidar la confianza y el desarrollo técnico para que la madera, hoy utilizada en cerca del 20% de las construcciones, alcance los niveles de uso del hemisferio norte, donde supera el 80%.

Sandoval, quien culmina su periodo de dos años a cargo de la gobernanza durante la presente semana, enfatizó que el principal desafío de esta ambiciosa meta no es técnico, sino logístico y político: la drástica reducción de nuevas plantaciones forestales amenaza la capacidad operativa futura de las pymes, ya que no se garantiza el insumo dentro de los próximos 20 años.

EL PROGRAMA BIOBÍO MADERA

El desarrollo del sector maderero se articula bajo el programa Biobío Madera, el cual funciona como el "paraguas" que engloba la colaboración entre las pymes productoras, empresas constructoras y el sector público. Este programa, activo desde hace tres años, forma parte del plan estratégico regional y se inscribe dentro del Programa Transforma de Corfo, los cuales destinan recursos para desarrollar focos industriales estratégicos.

Corfo Biobío ha identificado específicamente a la madera y al sector forestal como un eje estratégico regional. La meta es desarrollar la industria a través de métodos modernos de construcción. Para ello, Biobío Madera trabaja en promover el uso y el "buen uso de la madera en construcciones", al fomentar el vínculo público-privado. El programa está diseñado para potenciar a las empresas productoras de madera pyme, ubicadas primordialmente en la macrozona sur, especialmente en la provincia y región del Biobío.

LA BRECHA DE CONFIANZA

Víctor Sandoval asumió la dirección de la gobernanza hace dos años y está a punto de culminar su periodo de mandato durante la presente semana. Por disposición estatutaria, la dirección de la gobernanza de Biobío Madera será asumida por otra institución.

Una de las prioridades del trabajo sectorial ha sido modificar la percepción cultural sobre el material y promover sus ventajas técnicas. Actualmente, el uso de la madera en la industria de la construcción en Chile se sitúa en aproximadamente el 20%.

El esfuerzo conjunto de las pymes madereras, de la construcción y las grandes empresas se ha concentrado en crear el "contexto" y el "ambiente" necesario para que la madera conserve las propiedades y características requeridas. El objetivo es asegurar "construcciones de calidad con buenas terminaciones" y evitar problemas de postventa. Según el presidente de PymeMaad, la clave es "traspasar que la madera bien trabajada es un material noble que permite entregar soluciones de calidad para distintos tipos de uso".

DESAFÍO DE LA MATERIA PRIMA

Pese a que Biobío es reconocida como la "capital de Chile de Madera", la disponibilidad de insumos a largo plazo representa el punto más vulnerable de la estrategia de crecimiento. Para abordar esta crisis de suministro, se ha formado la red "Futuro Madera", que congrega a casi todos los gremios clave de la industria, incluyendo a PymeMaad, la Corporación Chilena de la Madera, la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), HPOM y el Colegio de Ingenieros Forestales.

El propósito de esta colaboración gremial es desarrollar las condiciones que permitan "garantizar las materias primas en el largo plazo". La preocupación surge tras el término del decreto que subsidiaba las plantaciones forestales, lo que resultó en una baja de "prácticamente del 100%" en las nuevas plantaciones. Esta situación es considerada "muy mala para las pymes madereras", ya que históricamente dependían casi totalmente del abastecimiento de pino y eucalipto generado por pequeños y medianos empresarios dedicados a dichas plantaciones.

LA URGENCIA DE UNA DECISIÓN PAÍS

La red "Futuro Madera" ha mantenido un diálogo constante con el Gobierno para buscar mecanismos de apoyo, como la promoción de subsidios y fuentes de financiamiento que permitan reactivar el trabajo de nuevas plantaciones. Sandoval mencionó que han surgido "buenas noticias" en las últimas semanas y destacó un proyecto inicial para trabajar con nuevas plantaciones en la región del Biobío.

El líder gremial enfatizó la gravedad de la ventana de tiempo necesaria para revertir esta situación: "Tenemos que considerar que las plantaciones demoran 20 años en crecer, por lo tanto tenemos que esperar de aquí a 20 años los resultados".

Si no se toman acciones decisivas en el presente, concluyó, no habrá "ninguna garantía de que en el futuro nosotros, las pymes madereras, podamos tener abastecimiento para poder seguir operando".

Fuente: La Tribuna

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anterior
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha