Sponsors

Banner Ponse H
Alto riesgo y primas impagables: la crisis de los seguros que asfixia al sector forestal

Alto riesgo y primas impagables: la crisis de los seguros que asfixia al sector forestal

Sponsors

Salfa John deere

El sector forestal chileno atraviesa un momento crítico debido al costo prohibitivo para asegurar sus activos en un contexto marcado por la inseguridad y los altos índices de siniestralidad. La situación afecta por igual a la plantación de predios y a la operatividad diaria de los contratistas, quienes han visto cómo la oferta de pólizas se reduce y sus primas se disparan hasta en un 700% en pocos años.

Voceros de las principales agrupaciones gremiales han levantado la voz y señalan que las compañías de seguros están aplicando tasas que no corresponden a la realidad de mercado y que, en la práctica, imposibilitan una operación rentable. La situación es tal que empuja a las empresas y pequeños propietarios a asumir riesgos de descapitalización total.

SEGUROS INVIABLES Y ASUNCIÓN DE PÉRDIDAS

La Asociación de Contratistas Forestales A.G. (Acoforag) ha reportado que hoy en día existe una baja oferta de seguros para la maquinaria especializada.

El gerente de la entidad, René Muñoz Klock, explicó que las aseguradoras, al asumir este negocio, enfrentan la violencia y la inseguridad que en hoy día imperan en la zona. Estos factores hacen que sea complicado para las compañías funcionar o promocionar seguros, ya que el riesgo es permanente.

El incremento en las tasas de las pólizas es un reflejo directo de esta inseguridad. Muñoz Klock detalló que, en los últimos cuatro o cinco años, las primas de los seguros para la maquinaria de los contratistas han subido entre seis a siete veces respecto de lo que se cobraba antes. Asimismo, el representante de los contratistas forestales relató que la rapidez con que se acaparan los cupos de las primas y altos costos han llevado a las empresas a no contratar seguros.

Agregó que las firmas están asumiendo que sus equipos se pueden quemar o destruir, y han calculado que la reposición de la maquinaria frente a un atentado aleatorio implica un menor costo que pagar regularmente a la bolsa de seguros los valores actuales.

El directivo ejemplificó la magnitud de la crisis con una cifra impactante: si un equipo tiene un valor de $100.000, el seguro anual puede costar $70.000. Esto implica que las empresas están haciendo la “apuesta” de que los equipos no serán siniestrados en un año.

INSEGURIDAD Y EL LLAMADO AL RESPALDO

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) ha puesto el foco en la protección de los bosques, un proceso que se ha vuelto extremadamente complejo. Asegurar un predio resulta muy difícil hoy en día debido a dos factores primordiales: los altos costos de las primas y el bajo nivel de retorno que ofrece este instrumento, lo que limita su efectividad.

La gerenta regional de Corma BiobíoÑuble, Margarita Celis, solicitó formalmente que la nueva Ley de Incendios, que hoy se discute en el Congreso, considere un apoyo específico del Estado para la etapa posterior a los eventos destructivos. “Hoy asegurar un bosque resulta muy difícil. Por eso, desde Corma, solicitamos que la nueva Ley de incendios considere apoyo del Estado para la etapa posterior, de manera que los propietarios, especialmente los pequeños, puedan volver a plantar y mantener activa su actividad forestal”, señaló Celis.

EL IMPACTO EN LAS PYMES

El presidente de PymeMad Biobío, Michel Esquerré, manifestó que las compañías de seguros están aplicando una tasa que no se ajusta a la realidad del mercado.

Frente a la situación, sugirió que, tras los grandes incendios de 2017, pudo haber una “estigmatización” del sector forestal, lo que se tradujo en tasas que hoy son impagables. Estas tasas son prohibitivas incluso para las grandes compañías y fondos de inversión, y son una barrera insuperable para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los pequeños y medianos propietarios.

Esquerré subrayó un punto clave respecto de la función de los seguros: que no actúan como una medida disuasiva contra los incendios, sino que son un instrumento cuyo único fin es recuperar el capital invertido en el proceso de plantación.

Desde la óptica de PymeMad, las aseguradoras están cometiendo un “eran error” al mantener tarifas tan altas, especialmente si se considera que el mercado forestal posee un potencial amplio.

Cabe destacar que hoy existe una coordinación activa entre el Estado, Corma y las grandes empresas para proveer resguardo y garantizar que los incendios no escalen.

Fuente: La Tribuna

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anteriorVecinos de Hualqui realizan el primer simulacro de incendio forestal de la comuna
Publicación siguientePenco refuerza vigilancia con drones térmicos y apoyo de Bomberos para prevenir incendios forestales
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha