Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Innovadora metodología de monitoreo para restauración de bosque a nivel nacional

Innovadora metodología de monitoreo para restauración de bosque a nivel nacional

Sponsors

Salfa John deere

La meta nacional de restaurar un millón de hectáreas de paisajes al año 2030 plantea un desafío crucial para enfrentar la crisis climática y recuperar los ecosistemas del país. En este contexto, un equipo integrado por el ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, Daniel Koda, y la académica de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dra. Milen Duarte, ha desarrollado una metodología de monitoreo para proyectos de restauración de bosques nativos, aplicada en predios que han iniciado estos procesos. La iniciativa se lleva a cabo en coordinación con supervisores de los programas institucionales de Conaf, y actualmente se analiza su implementación a nivel nacional. Este trabajo fue presentado recientemente en la 11ª Conferencia Internacional de Restauración Ecológica, realizada en Denver, Estados Unidos.

Una herramienta basada en ciencia y colaboración

El estudio forma parte de la tesis del Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente que cursa Koda en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh. Su objetivo es establecer un sistema de monitoreo basado en ciencia, centrado en el programa “Siembra por Chile” de Conaf. La propuesta se apoya en 16 indicadores socioecológicos, diseñados para fortalecer la toma de decisiones y ofrecer una herramienta consensuada que permita evaluar de manera más precisa los avances en restauración.

Durante el desarrollo del proyecto se han realizado salidas a terreno y capacitaciones con profesionales de Conaf en las regiones de Los Ríos, La Araucanía, Los Lagos y Metropolitana, lo que ha permitido socializar la herramienta y ajustar sus variables a diferentes contextos. Según Daniel Koda, la presencia de Conaf central ha sido clave para avanzar hacia la institucionalización de la metodología, destacando que la herramienta permite obtener más información de los sitios de restauración, optimizar el uso de recursos y fomentar la transparencia en los resultados.

Por su parte, Giorgio Jackson, encargado de Restauración de Bosque Nativo en Conaf, explicó que la institución buscaba una metodología que facilitara el seguimiento y la evaluación previa de los proyectos en ejecución. Esta colaboración ha permitido avanzar hacia un monitoreo más estandarizado, eficiente y basado en evidencia, reduciendo a la mitad las jornadas de trabajo en terreno y duplicando la cantidad de proyectos monitoreados por año. Además, la sistematización de datos ha fortalecido la trazabilidad de la información y mejorado la calidad de las decisiones técnicas.

Innovación tecnológica y mirada integral de la restauración

El trabajo también incorpora una aplicación móvil llamada Monitorest, desarrollada en el marco del estudio, que permite registrar datos directamente desde el terreno. Esta herramienta busca reemplazar los registros en papel y agilizar la transferencia de información, reduciendo errores y tiempos de sistematización.

Uno de los aportes más relevantes del estudio es que amplía la mirada más allá del porcentaje de sobrevivencia de las plantas, incorporando variables como el tipo de vegetación acompañante, el nivel de regeneración natural, las amenazas al suelo y los recursos hídricos, así como el grado de involucramiento de los propietarios. Estos elementos permiten comprender de manera más integral la evolución de los ecosistemas y aplicar un manejo adaptativo de las acciones de restauración.

Koda destaca que esta metodología, inspirada parcialmente en la Rueda de Recuperación Ecológica de la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER), busca convertirse en un modelo nacional que se adapte a los distintos ecosistemas del país. Su institucionalización permitiría a Chile contar con un sistema estandarizado, científico y transparente para evaluar la restauración de bosques nativos, además de posicionar al país como un referente regional en este ámbito.

El desarrollo de la herramienta contó con la colaboración del Laboratorio de Restauración Socioecológica de la UACh, en el cual participaron Inao Vásquez, diseñador del prototipo inicial de Monitorest, y profesionales de Conaf como Diego Ponce, Diego Parra y Martín Erdmann. También participaron Carlos Vergara y Trevor Walter de WWF Chile, organización que apoyó el estudio y continúa colaborando en el proceso de institucionalización de esta metodología.

Sponsors

Banner Ponse H
Publicación anterior
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha