Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Servicio Nacional Forestal reemplaza a Conaf, en un escenario con aumento de incendios

Servicio Nacional Forestal reemplaza a Conaf, en un escenario con aumento de incendios

Sponsors

Salfa John deere

Un 5% más de siniestros de bosques y un 24% de mayor superficie quemada exhibe la actual temporada de incendios forestales en el país. En comparación con el período precedente, desde el 1 de julio de 2024 al viernes 9 de mayo, los casos pasaron de 5.932 a 6.207 y las hectáreas destruidas subieron de 73.792 a 91.838.

Reducir la recurrencia y la afectación de estos episodios es una de las misiones del recién creado Servicio Nacional Forestal, que el 6 de mayo reemplazó a la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

El logro de mejores resultados ante las emergencias estará dado por una mayor prevención en las comunidades, un aumento de combates aéreos, un incremento del uso del fuego para disminuir combustible seco y la búsqueda de contratos anuales de aeronaves para enfrenar incendios de “contratemporada”, como el que en pleno invierno afectó a California, en Estados Unidos, según Aída Baldini, directora de Sernafor y última titular de la Conaf.

La ingeniera asegura que para disminuir la recurrencia y afectación, “una de las mejores herramientas” que ha desarrollado el país, a partir de la experiencia de Sudáfrica, es el programa de “comunidades preparadas”. Detalla que el Sernafor recibió de la Conaf alrededor de 200 de estas y buscará sumar 300 más a 2027. Además, las empresas forestales cuentan con otras 500. “En las comunidades preparadas no tenemos afectación y los incendios son mínimos”, destaca. Agrega que los vecinos “mantienen limpios los techos de sus casas, eliminan toda la vegetación alrededor de sus viviendas y podan los árboles, lo que dificulta que se generen grandes siniestros”.

A modo de ejemplo, menciona el caso de Villa Botania, en Viña del Mar, que en febrero de 2024 se vio cercada por el fuego, sin que se quemara ninguna vivienda. “Ello fue el efecto de que se habían limpiado todas las laderas del cerro y ninguna casa mantenía material que pudiera incendiarse”, destaca.

Respecto de los casos de intencionalidad, Baldini también defiende ese modelo de comunidades preparadas como factor disuasivo de acciones dolosas: “En los alrededores de esas zonas, la gente está muy atenta y es muy consciente de lo que significa un incendio y ellos mismos van dando avisos de sospechas”.

También resalta la continua incorporación de tecnología y el poder identificar, mediante cámaras de vigilancia e inteligencia artificial, cuándo se trata de humo que puede iniciar un incendio y cuándo no.

Otra herramienta que Baldini anticipa para la próxima temporada, en el afán de reducir el riesgo de siniestros, es el empleo de quemas prescritas. “O sea, vamos a ir a quemar pastizales donde sabemos que se pueden incendiar”, argumenta.

Aporte ciudadano

Junto con valorar la creación del Sernafor y expresar que este servicio “va a potenciar el desarrollo de nuestros bosques y de toda la cadena productiva que da tanto empleo a nivel rural”, el presidente nacional de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O'Ryan, aborda los desafíos para disminuir los incendios.

“El principal objetivo debe ser fortalecer la prevención, y para ello es clave involucrar activamente a toda la ciudadanía”, dice

Al igual que Baldini, destaca el efecto de la prevención comunitaria y dice que entre Valparaíso y Los Lagos “hay seis mil vecinos comprometidos, que han demostrado una efectividad notable, reduciendo el número de los incendios, que es lo que se busca”.

Enfatiza el rol de los municipios en los planes de prevención, la necesidad de apoyar a pequeños propietarios de bosques para iguales faenas y recalca que “los recursos de combate de incendios están al límite. No se trata solo de traer más aviones o sumar brigadas, ya que la prevención es mucho más efectiva que el combate”.

Fuente: El Mercurio

Sponsors

Banner Ponse H
Publicación anteriorExportaciones forestales de Ñuble acumulan alza de 40,5% entre enero y abril
Publicación siguienteOcultos en tomas de Curanilahue: la red de aserraderos ilegales que procesó $5 mil millones en 2 años
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha