Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
René Muñoz, gerente de Acoforag: “Hay un abandono total de las víctimas en la macrozona sur”

René Muñoz, gerente de Acoforag: “Hay un abandono total de las víctimas en la macrozona sur”

Sponsors

Salfa John deere

En una entrevista franca y contundente, René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), arremetió contra la falta de acciones concretas por parte del Estado para reparar el daño sufrido por miles de trabajadores y empresarios del rubro forestal afectados por décadas de violencia en la macrozona sur. Desde atentados incendiarios hasta la pérdida de fuentes laborales, Muñoz advierte sobre una crisis profunda que no solo amenaza al sector, sino a la estabilidad social y económica de toda una región.

“Estamos hablando de al menos 28 años de violencia. Y lo que más duele es que las víctimas siguen siendo ignoradas”, subrayó Muñoz en una entrevista con Noticias Mediodía de Canal ) Biobío TV.

Ausencia de catastro y exclusión del concepto de terrorismo

Uno de los puntos más críticos expuestos por Muñoz es la inexistencia de un catastro oficial de víctimas. Según su estimación, unos 400 contratistas forestales han sido directamente afectados por la violencia en la zona, lo que se traduce, sumando trabajadores y familias, en aproximadamente 120.000 personas perjudicadas. Sin embargo, ningún organismo estatal ha sistematizado esta información de manera formal.

Asimismo, criticó que el informe de la Comisión por la Paz y el Entendimiento omita deliberadamente el término “terrorismo”, refiriéndose únicamente a la “violencia”, lo que considera un eufemismo que evita enfrentar la verdadera magnitud del problema. “Hay una exclusión del concepto de terrorismo como si fuera una palabra incómoda. Pero es lo que hemos vivido desde 1997 en Lumaco, con el primer atentado”, puntualizó.

Reparación: una promesa vaga y sin respaldo

A pesar de que el informe de la Comisión menciona la necesidad de una ley de reparación para las víctimas, Muñoz denuncia que esta aparece de forma “somera” y sin compromiso financiero claro, al contrario de lo que ocurre con la devolución de tierras, donde se establece un presupuesto de US$4.000 millones.

“Cuando se habla de reparación a las víctimas, se menciona una glosa presupuestaria, que puede o no ejecutarse según la voluntad del Parlamento. En cambio, la devolución de tierras tiene monto definido. Eso no es justo”, explicó.

El dirigente advirtió que, sin un respaldo real, la reparación seguirá siendo postergada, agravando el sentimiento de abandono en miles de personas.

Migración, abandono del rubro y pérdidas millonarias

El prolongado conflicto ha tenido efectos devastadores para el rubro. Según Muñoz, entre 60 y 70 empresarios forestales han abandonado la actividad. Muchos trabajadores han emigrado al norte del país en busca de mejores condiciones laborales, ante la inseguridad permanente en el sur.

Aunque existen mecanismos de apoyo estatal para víctimas de atentados, estos resultan insuficientes. Las ayudas, que van de 30 a 50 millones de pesos, están muy por debajo de los costos reales de las faenas, que pueden llegar a los 2,5 millones de dólares.

“Una faena pequeña cuesta 200 millones. La ayuda del Estado no alcanza ni para volver a levantarse. Y además hay que postular y cumplir requisitos complejos”, comentó.

Más allá de la seguridad, Muñoz fue categórico en denunciar el abandono estructural del sector forestal por parte del Estado. Desde 2012, Chile no cuenta con una ley de fomento a la reforestación, lo que ha provocado un estancamiento en las inversiones y una creciente desconfianza por parte de los propietarios forestales.

“No hay política de Estado que vea al bosque como un sector estratégico. No se ha entendido que es el único sector verdaderamente verde: captura CO₂ y produce oxígeno. La celulosa está en nuestra ropa, en lo que usamos todos los días”, dijo, en tono crítico.

A esto se suma la inseguridad creciente: entre el 50 y el 60% de los incendios forestales son intencionales, lo que desalienta la plantación y pone en riesgo las cosechas a largo plazo.

“¿Quién va a plantar un bosque si no tiene certeza de que va a poder cosecharlo en 20 años?”, se preguntó.

Mesas sin resultados y falta de participación

A pesar del anuncio de diversas mesas de trabajo para fortalecer la industria del Biobío, Muñoz asegura que Acoforag no ha sido invitada a participar, lo que considera un grave error considerando la experiencia y el conocimiento del gremio sobre el terreno. “No vemos resultados en esas mesas. Faltan inteligencia, estrategia y recursos. Sin eso, no se va a revertir la crisis del sector”, afirmó.

Finalmente, René Muñoz hizo un llamado a la justicia y a la unidad, subrayando que no se puede seguir dividiendo al país entre mapuches y no mapuches. “Somos todos chilenos”, expresó, y pidió que el Estado asuma su responsabilidad con todas las víctimas de la violencia, sin excepciones ni sesgos.

“Las víctimas merecen una respuesta. No se puede seguir invisibilizándolas”, concluyó.

La entrevista completa en canal de Youtube de Canal 9 Biobio

Sponsors

Banner Ponse H
Publicación anterior
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha