Sponsors

Banner Ponse H
Biobío: exportaciones de madera aserrada y de productos de papel presentaron importante baja en primer trimestre

Biobío: exportaciones de madera aserrada y de productos de papel presentaron importante baja en primer trimestre

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1

Durante los primeros meses de este año, las exportaciones del sector forestal en el Biobío han presentado bajas en el primer trimestre de 2025. Así lo reveló el boletín regional de exportaciones silvoagropecuarias, elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.

En específico, durante esta primera parte del año “la exportación de madera aserrada cayó un 14,9%, es decir, US $97,7 millones, debido a menores precios y una reducción en los volúmenes enviados a México y China. También se observaron disminuciones en productos del grupo papeles, como la cartulina multicapa estucada, que bajaron un 8,1%”, precisó la seremi de Agricultura, Pamela Gatti.

Pese a lo anterior, la seremi dijo que las exportaciones forestales chilenas alcanzaron los US$1.602,5 millones durante estos meses, lo que representa un crecimiento del 4,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Recordemos que en 2024, el sector cerró con envíos por US $6.370,7 millones, un 14,7% más que en 2023.

Al respecto, el seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda, dijo que “si bien las cifras de exportaciones forestales del primer trimestre de 2025 muestran una baja respecto a años anteriores, seguimos viendo que este rubro se mantiene como principal motor de desarrollo en la Región (…) Esto reafirma el rol protagónico que tiene nuestra Región en la industria forestal nacional (…) Estas variaciones responden a factores globales, como la menor demanda internacional y los cambios en los precios de mercado, pero no alteran el compromiso que tenemos con seguir fortaleciendo este sector estratégico para nuestra economía”.

Así, frente a los desafíos globales, como la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, la desaceleración económica y las exigencias ambientales de los mercados desarrollados, la seremi de Agricultura aseguró que el sector forestal chileno tiene la capacidad de adaptarse y seguir siendo un motor clave de la economía nacional.

Un ejemplo de lo anterior son las acciones que está llevando a cabo el Instituto Forestal de Chile (Infor), ente que, según consignó Gatti, está llevando a cabo medidas para fortalecer la innovación, el desarrollo de productos con mayor valor agregado y la incorporación de estándares sostenibles que respondan a las nuevas exigencias del mercado internacional.

Por su parte, el seremi de Economía informó, además, que “a través del Plan de Fortalecimiento Industrial se están impulsando medidas concretas para transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo forestal, que considere un proceso de reforestación sostenible para pequeños y medianos propietarios, así como la sofisticación productiva con métodos modernos de construcción en madera (…) Confiamos plenamente en la capacidad del sector para adaptarse a los desafíos y seguir siendo un motor de desarrollo para la región”.

Respecto al sector y los gremios, es de mencionar que Diario Concepción agotó los recursos para conocer la impresión de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), sin embargo, la entidad no accedió a dar respuestas.

Productos que anotaron crecimiento

Por otra parte, en cuanto a los materiales que anotaron crecimiento en sus exportaciones durante el primer trimestre, el producto ‘estrella’ y más ‘sólido’ fue la pulpa química, abarcando más del 50% del total exportado. Además, destacó la pulpa blanqueada de eucalipto y pino radiata, acompañado de un crecimiento sostenido en molduras y tableros de madera.

“El principal motor del crecimiento fue, nuevamente, la pulpa química, que lideró las exportaciones con US$904,9 millones, representando el 56,5% del total exportado en el primer trimestre”, dijo Gatti.

Asimismo, la pulpa blanqueada de eucalipto mostró un desempeño por envíos de US $480,9 millones, lo que equivale a un incremento de 28,9%, en relación al mismo periodo del año anterior. En la seguidilla, las exportaciones de pulpa blanqueada de pino radiata alcanzaron US $311,4 millones, cifra que se traduce en un crecimiento del 14,9%.

Según la seremi de Agricultura, estos resultados reflejan el esfuerzo del sector por sostener su competitividad en un escenario internacional complejo. “La demanda de mercados clave como China ha sido fundamental para mantener el dinamismo de las exportaciones, pese a un contexto internacional desafiante”.

Continuando, las molduras de madera cerraron el primer trimestre con un monto total por encargos de US $71,9 millones, registrando un crecimiento del 11,4%, siendo Estados Unidos el principal socio importador.

Asimismo, los tableros de madera se mantuvieron estables en torno a los US $146,4 millones, destacando el desempeño de los tableros contrachapados de pino radiata, enviados principalmente a Estados Unidos y México.

Consultada por las proyecciones, Gatti dijo que “las perspectivas para los próximos meses son moderadas, aunque condicionadas por la evolución del contexto global, ante lo cual el ministerio de Agricultura continuará monitoreando el escenario internacional conforme a su compromiso de apoyar al sector en su proceso de adaptación y crecimiento sostenible”.

En tanto el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, finalizó recalcando que es muy importante “que la industria forestal no solo mantenga su liderazgo, sino que también avance hacia una mayor diversificación, valor agregado y sostenibilidad”.

Fuente: Diario Concepción

Sponsors

Salfa John deere
Publicación anteriorCMPC y vecinos de Quetrahue crean biofertilizante para agricultura sustentable
Publicación siguienteTribunal acoge querella por atentado en central Rucalhue que invoca nueva Ley Antiterrorista
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha