Sponsors

Salfa John deere
Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento contiene 21 recomendaciones

Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento contiene 21 recomendaciones

Sponsors

Banner Ponse H

Luego de dos años de intensas deliberaciones, la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento entregó este martes su informe final al Presidente Gabriel Boric, marcando un hito en los esfuerzos del Estado por abordar el conflicto histórico con el pueblo mapuche en la Macrozona Sur.

Durante la ceremonia de entrega, realizada en el Palacio de La Moneda, el Mandatario expresó su gratitud y valoró la labor de los comisionados. “Recibo este documento con mucha esperanza sobre los resultados de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, con orgullo y agradecimiento por el trabajo realizado”, declaró Boric, adelantando que revisará en detalle las conclusiones durante su próximo viaje al sudeste asiático.

El documento, elaborado por una comisión integrada por diversos actores sociales, políticos y representantes de los pueblos indígenas, propone una transformación profunda en la política estatal hacia el pueblo mapuche, superando el actual modelo de entrega de tierras como única vía de reparación.

Sin embargo, la presentación del informe no estuvo exenta de controversias. Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco y excomisionado, votó en contra del texto final, marcando la única disidencia en el grupo. Esta decisión generó reacciones divididas, reflejando las tensiones que persisten en torno al conflicto.

Uno de los puntos más destacados del documento fue expuesto por el excanciller e integrante de la comisión, Alfredo Moreno, quien subrayó la urgencia de cambios estructurales. “Es una realidad que no podemos seguir ignorando como país. Hay comunidades mapuche viviendo en la pobreza, aisladas, esperando décadas por promesas incumplidas. Una espera que, con el sistema actual, podría prolongarse por 100 años más”, señaló.

Moreno también se refirió al impacto de la violencia en la zona. “Desde 1997, el terrorismo y los hechos de violencia han cobrado víctimas inocentes. Carabineros y civiles han muerto, familias han perdido sus hogares. El miedo se ha hecho cotidiano en lugares donde debería haber encuentro”.

Según el informe, la entrega de más de 300 mil hectáreas no ha logrado revertir la situación en las zonas más afectadas, como La Araucanía y Arauco, que siguen siendo algunas de las más postergadas del país. “El sistema actual no solo es deficiente, sino uno de los factores que perpetúa el conflicto”, sostuvo Moreno.

Entre las principales propuestas del texto se encuentra la transición hacia un modelo de desarrollo integral, que combine derechos culturales, participación efectiva, autonomía territorial y proyectos productivos sostenibles. “Proponemos pasar de un sistema que genera división a uno que construya encuentro; de restricciones que condenan a la pobreza a libertades que permitan el progreso. Elegimos el cambio, la paz y creer en Chile”, concluyó Moreno.

El Presidente Gabriel Boric se comprometió a estudiar el informe y anunciar en los próximos días los pasos a seguir. La expectativa está puesta ahora en cómo el Ejecutivo traducirá estas propuestas en acciones concretas para avanzar hacia una solución duradera del conflicto.

Recomendaciones del informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

El informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento entrega 21 recomendaciones que se organizan de la siguiente manera:

Justicia y reconocimiento

  1. Reconocimiento constitucional
  2. Reconocimiento a las formas propias de organización mapuche
  3. Revitalización cultural y lingüística
  4. Representación política
  5. Nuevo órgano de alta jerarquía y coordinador de la política indígena
  6. Consulta indígena y participación

Reparación a víctimas

  1. Ley de reparación a víctimas 
  2. Órgano de reparación a víctimas de la violencia
  3. Mecanismos de reparación a víctimas de la violencia 

Tierras

  1. Bases del acuerdo de tierras
  2. Transición institucional
  3. Agencia de reparación
  4. Modificaciones en materia de contratos en tierras indígenas
  5. Tierras forestales
  6. Formas en que repara la Agencia
  7. Criterios para la reparación en tierras
  8. Competencia del Tribunal Arbitral

Desarrollo territorial

  1. Desarrollo territorial y económico en regiones

Garantías para la implementación 

  1. Acompañamiento al Nuevo Sistema de Reparación de Tierras
  2. Acceso al financiamiento
  3. Implementación de las recomendaciones

 

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anteriorGobierno promulga ley que crea el nuevo Servicio Nacional Forestal
Publicación siguienteEnvíos forestales crecen impulsados por demanda de China y EE.UU., los protagonistas de la guerra comercial
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha