Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Sebastián Naveillán y su conclusión de la Comisión por la Paz: “Había una línea roja que no estaba dispuesto a cruzar”

Sebastián Naveillán y su conclusión de la Comisión por la Paz: “Había una línea roja que no estaba dispuesto a cruzar”

Sponsors

Salfa John deere

Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco y excomisionado de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, entregó su visión crítica sobre el proceso y las razones que lo llevaron a no respaldar el informe final de la instancia en Conversando con la Acoforag,

Naveillán comenzó su intervención destacando una diferencia fundamental entre esta comisión y experiencias anteriores: el apoyo transversal de los partidos políticos al momento de su creación. “Yo creo que la principal diferencia es que efectivamente partió con un apoyo transversal de los partidos políticos, porque había un buen corazón inicial para poder avanzar en este tema”, explicó.

A juicio del dirigente gremial, ese respaldo político inicial generó un contexto que facilitó una participación más activa del mundo civil y privado. “Ese apoyo transversal nos permitió subirnos al carro desde el sector privado, no solo como observadores, sino como actores que participamos activamente. En la Comisión Vargas también había representantes del ámbito privado, pero en esta ocasión la representación fue más directa, con personas como Alfredo Moreno y yo, que venimos de ese mundo”, añadió.

Cortar la compra de campos

Sin embargo, tras 21 meses de trabajo y múltiples sesiones, Naveillán optó por no aprobar el informe final. La razón de fondo, según explicó, fue la inclusión de un párrafo de último minuto que proponía que el nuevo sistema de reparación contemplara unas 200 mil hectáreas para disponer en favor de comunidades indígenas. “Para mí ese punto era una línea roja. Siempre fui claro desde el inicio: aquí hay que cortar con la compra de campos. Entiendo que mientras no se reforme la ley indígena actual, esa práctica debe continuar, pero no podía aceptar que el nuevo sistema perpetuara esta lógica”, afirmó con firmeza.

El dirigente reconoció que el trabajo dentro de la comisión implicó negociaciones complejas, muchas veces intensas, y que si bien en ciertos temas hubo avances, en otros no se logró consenso. “Negociamos mucho, con mucha intensidad. El párrafo lo modificaron, le cambiaron sinónimos, pero el sentido seguía siendo el mismo. Y yo sabía cuál era la intención detrás”, sostuvo.

Consultado sobre si este fue el único punto de disenso, Naveillán fue claro: no. También expresó inquietud respecto a la ambigüedad del texto final, lo que —según señaló— puede dar lugar a interpretaciones que generen nuevos conflictos, tal como ha ocurrido con la actual Ley Indígena. “No quería cometer los mismos errores. La ambigüedad nos ha traído problemas durante 30 años. Necesitamos normas claras, que no dejen espacio a dobles lecturas”, apuntó.

Otro tema que le generó reparos fue el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la posibilidad de establecer autogobierno para las comunidades. “Estoy muy de acuerdo en entregar más libertad para que las comunidades puedan desarrollarse, incluso con fines comerciales. Pero no con entregar autogobierno o reconocer derechos colectivos en la Constitución. Son temas que ya se han votado y rechazado democráticamente. Me hacía ruido que volvieran a insistirse”, advirtió.

Proceso a su punto máximo

Respecto al ambiente al interior de la comisión y la posibilidad de haber extendido los plazos para alcanzar un consenso, Naveillán fue escéptico. “Creo que el proceso llegó a su punto máximo. Fue una negociación de casi dos años, y emocional y psicológicamente eso desgasta. En algún momento el chicle ya no se puede estirar más. Las posturas estaban claras, y no veía condiciones reales para alargar más el trabajo de la comisión”, concluyó.

Pese a las diferencias que lo llevaron a distanciarse del informe final, Sebastián Naveillán valoró la experiencia y el esfuerzo de los distintos actores que participaron en el proceso. “Había voluntad de muchos por construir algo mejor, y eso hay que reconocerlo. Pero también hay que ser coherente con los principios que uno defiende”, finalizó.

La entrevista completa en el canal de Youtube de Acoforag:


Sponsors

Banner Ponse H
Publicación anteriorNuevo atentado en La Araucanía deja 15 trabajadores sin su fuente laboral: exigimos presencia del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero
Publicación siguienteTres querellas se mantienen vigentes por temporada de incendios forestales en la región de Los Lagos
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha