Sponsors

Salfa John deere
Ocultos en tomas de Curanilahue: la red de aserraderos ilegales que procesó $5 mil millones en 2 años

Ocultos en tomas de Curanilahue: la red de aserraderos ilegales que procesó $5 mil millones en 2 años

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1

Más de 50 mil metros cúbicos de madera robada, equivalentes a unos $5 mil millones, se estima han procesado durante estos últimos dos años aserraderos clandestinos instalados en tomas ilegales de Curanilahue, Región del Biobío. Forestal Arauco, firma dueña de los predios ocupados por los sujetos, presentó una querella en junio de 2023, iniciándose una causa que todavía continúa en tramitación.

Videos capturados por un dron, que hoy revela BBCL Investiga, muestran cómo funcionan estos negocios ilegales en completa impunidad y sin ningún organismo que fiscalice.

En efecto, de acuerdo con la presentación ante la justicia, una recopilación de antecedentes permitió a la compañía identificar con nombre y apellido a 11 sujetos vinculados al procesamiento ilegal de la madera.

En total, son al menos 17 los aserraderos identificados que funcionan al alero de las tomas ilegales que se extienden por más de 550 hectáreas de terreno. En los últimos dos años, se estima que han sustraído y vendido unos $5 mil millones en material.

Historia repetida

Los aserraderos en cuestión están distribuidos en cinco predios donde se levantan docenas de viviendas de material ligero. Uno de ellos, de nombre San José de Colico, fue noticia en 2023 cuando esta Unidad de Investigación reveló el funcionamiento de una cabaña turística al interior de un terreno tomado. ¿Lo insólito? El negocio era administrado y atendido por una funcionaria de la Municipalidad de Curanilahue.

Según se lee en la querella, además de viviendas de material ligero, a lo largo y ancho de los sitios ocupados se visualiza maquinaria e infraestructura propia de empresas que se dedican a la explotación y producción de madera. Sin embargo, denuncia Forestal Arauco, en este caso se trata de una red de aserraderos que funcionan de forma clandestina, sin ningún tipo de registro de actividades ni fiscalización de parte de las autoridades.

Así las cosas, plantea la empresa, esta actividad económica ilegal ha funcionado de manera sostenida en el tiempo, operando organizadamente “para apoyar el ingreso de particulares a los predios, realizar demarcaciones, cierres perimetrales, construir edificaciones, colocar portones de acceso e instalar los equipos necesarios para la operación de estos aserraderos clandestinos”.

En el libelo ingresado ante el Juzgado de Letras y Garantía de Curanilahue, se plantea que los individuos talan bosques aledaños con los que alimentan los aserraderos. Así, obtienen una buena cantidad de madera que en muchos casos se utiliza para continuar construyendo viviendas en terrenos de propiedad de la forestal.

Mismas que, según la querella, “se han ido emplazando con una rapidez vertiginosa en su interior, constituyéndose en verdaderos asentamientos irregulares que van creciendo día a día en la medida que se va talando bosques y van ‘ganando terreno’ para efectuar sus construcciones”.

Conocidos y “peligrosos”

En la acción legal se sostiene que uno de los querellados, al ser interpelado por trabajadores de la empresa, respondió con amenazas. Eso, indica la compañía, demuestra “la peligrosidad y el nivel de organización de estos grupos”.

Asimismo, la empresa cuestiona que las autoridades permitan el funcionamiento de estas verdaderas empresas sin ningún permiso ni patente municipal.

Uno de los 11 sujetos que estaría detrás de las tomas y la red de aserraderos clandestinos es Patricio Luengo Acuña, un conocido empresario de la zona que —según pudo comprobar este medio— fue fundador y director de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de la Provincia de Arauco (Asoducam).

¿Modus operandi?

Hasta ahora, la indagatoria liderada por el fiscal José Ortiz Jiménez, persecutor que se hizo conocido por encabezar la fallida indagatoria del caso Tomás, no ha arrojado luces de los compradores finales de los productos elaborados en los aserraderos.

Se desconoce también el método empleado para transportar la madera. Tal como reveló este medio, el modus operandi predilecto de las bandas dedicadas al robo forestal contempla el uso de guías de despacho y facturas falsas, lo que permite blanquear los productos y evitar su trazabilidad.

De ahí que Forestal Arauco, en su libelo, solicite oficiar a la Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos (SII) para que informe la situación tributaria de los implica.

Desde la compañía manifestaron que están a la espera de que se concrete el completo desalojo durante los próximos meses de los predios La Colcha, San José de Colico, Sauce Parte y Plegarias, donde actualmente permanecen tomadas cerca de 550 hectáreas de su propiedad. Los tres primeros predios ya cuentan con una orden de desalojo dictada por la corte de apelaciones.

Con todo, además del mencionado desalojo, la empresa espera que las personas individualizadas en la querella sean condenados por el delito de usurpación no violenta y se le decomisen tanto los vehículos como la maquinaria, instrumentos y herramientas utilizadas en la comisión del ilícito.

Fuente: BiobioChile

Sponsors

Banner Ponse H
Publicación anterior
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha