Sponsors

Banner Ponse H
Delegación chileno-peruana explora en Finlandia y Suecia el modelo nórdico que revoluciona la construcción en madera

Delegación chileno-peruana explora en Finlandia y Suecia el modelo nórdico que revoluciona la construcción en madera

Sponsors

Salfa John deere

En mayo de 2025, una delegación de profesionales de Chile y Perú -arquitectos, académicos, desarrolladores- viajó al norte de Europa para conocer de cerca el exitoso modelo nórdico de construcción en madera. El objetivo: explorar casos concretos, dialogar con expertos y recoger ideas aplicables al contexto latinoamericano.


Finlandia y Suecia son líderes mundiales en construcción en madera, gracias a su fuerte industria forestal, innovación tecnológica y políticas públicas. Ambos países, además de ser líderes mundiales en producción de madera aserrada, han logrado transformar este potencial en un modelo exitoso de desarrollo urbano, convenciendo a consumidores, inversionistas, bancos y aseguradoras sobre los beneficios de construir en madera.


“Chile es uno de los principales productores mundiales de madera aserrada”, destaca Niina Fu, organizadora de la gira. “El modelo nórdico abre grandes oportunidades de cooperación para impulsar una construcción más sostenible en Chile”.

Durante cinco jornadas intensivas en Finlandia y Suecia, la delegación visitó proyectos pioneros, edificios emblemáticos y centros de innovación, estableciendo vínculos clave con desarrolladores, arquitectos, universidades y autoridades locales.


Ciudades que marcan el rumbo

En Estocolmo, la atención se centró en Stockholm Wood City, el proyecto urbano de madera más ambicioso del mundo, diseñado para 7.000 personas y que contempla más de 250.000 m² construidos. También se conoció el conjunto residencial Cederhusen, íntegramente edificado con CLT, que alcanza los 13 pisos y ofrece soluciones de alta densidad habitacional con un bajo impacto ambiental.


En Finlandia, la ciudad de Turku presentó su barrio piloto Linnanfältti, con viviendas de baja altura diseñadas para 1.500 personas, y un caso inédito: dos edificios idénticos construidos con madera y hormigón respectivamente, que permiten comparar empíricamente su desempeño técnico y ambiental.

El recorrido concluyó en Helsinki, con presentaciones sobre el edificio Keilaniemen Portti -que alcanzará 60 metros de altura en madera al finalizarse en 2026 - y la participación en la conferencia internacional WoodBuild Finland 2025.


Rol público

Además de los proyectos visitados, la delegación conoció el rol clave que cumplen las políticas públicas en la construcción sostenible. En Finlandia, se exige que el 45% de los nuevos edificios públicos sean de madera para 2025, como parte de su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2035. En Suecia, desde 2022, toda nueva construcción debe considerar su huella de carbono, en cumplimiento de su Ley Climática, que establece la meta de neutralidad para 2045.


La visita también evidenció cómo Finlandia complementa su legislación con un fuerte impulso a la innovación. La delegación visitó KIRAHub, un centro clave para el desarrollo de ciudades inteligentes y construcción sostenible, donde tres startups finlandesas presentaron sus innovaciones, destacando el valor de la colaboración entre el sector público, la academia y las empresas.


Una mirada desde el sur

Más allá de las cifras y los edificios emblemáticos, la experiencia permitió reflexionar sobre el potencial de la madera como motor de desarrollo sostenible en América Latina. Entre los participantes destacó la presencia de representantes del Consorcio Ciudad Madera, una iniciativa chilena que promueve el uso de este material en la construcción.


Christian Cancino, del Consorcio Ciudad Madera, señaló que “la visita confirmó que la construcción en madera es clave para enfrentar los desafíos del sector. En Finlandia y Suecia, la sostenibilidad se traduce en acción, y la madera aporta eficiencia y bienestar. Para Ciudad Madera y Territoria, esta experiencia valida nuestra estrategia y reafirma que vamos por el camino correcto”.


Otra de las instituciones participantes fue la Universidad San Sebastián (USS). que ha incorporado la construcción en madera como eje estratégico en la formación de arquitectos y profesionales del entorno construido. Anita Jara, representante de la USS, destacó el valor del intercambio al sostener que “visitamos proyectos emblemáticos, compartimos metodologías con diversas instituciones y obtuvimos aprendizajes directamente aplicables a la formación académica”.


La gira reafirmó que la madera no es solo parte del pasado constructivo de la humanidad, sino también una pieza clave en la construcción de las ciudades del futuro.


Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anteriorLa alianza entre Ponsse y liceos técnicos que está transformando la educación forestal en Chile
Publicación siguienteEl miedo entre fuego y armas que deja cicatrices en los trabajadores forestales frente a un ataque
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha