Sponsors

Salfa John deere
Chile y el pino piñonero: una nueva frontera agroforestal con proyección internacional

Chile y el pino piñonero: una nueva frontera agroforestal con proyección internacional

Sponsors

Banner Ponse H

En Conversando con Acoforag, Verónica Loewe, jefa de proyectos y encargada de relaciones internacionales del Instituto Forestal (INFOR), además de investigadora principal del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera, se refirió al desarrollo del pino piñonero (Pinus pinea) como una opción innovadora y sustentable para Chile.

Originario de la cuenca del Mediterráneo, este pino ha sido parte de la historia alimentaria de la humanidad desde tiempos prehistóricos. “Ya los neandertales lo consumían”, comenta Loewe, destacando su valor nutricional, cultural y económico. El piñón mediterráneo es el fruto seco más caro del mundo, y su demanda global —que supera las 20.000 toneladas insatisfechas— representa una oportunidad única para Chile.

Aunque esta especie fue introducida hace unos 200 años por inmigrantes europeos y utilizada por figuras como Federico Albert en programas de estabilización de dunas, su cultivo comercial solo comenzó a consolidarse en la última década. En 2013, existían apenas 100 hectáreas plantadas en el país. Hoy, gracias al trabajo liderado por Loewe y su equipo, ya se superan las 5.000 hectáreas, con una estimación de 6.000 plantadas al finalizar este invierno. El crecimiento ha sido sostenido y, notablemente, sin necesidad de subsidios.

El pino piñonero ha demostrado una excelente adaptación a las condiciones del centro-sur de Chile, desde Valparaíso hasta La Araucanía, especialmente por su bajo requerimiento hídrico y su capacidad para crecer incluso en suelos pobres. Produce en invierno, lo que permite aprovechar mano de obra y maquinaria en temporada baja para otros cultivos.

Uno de los grandes desafíos actuales es consolidar una red de acopio que permita a los pequeños y medianos productores comercializar sus piñones. “Nos llaman diciendo: tengo piñas, ¿qué hago?”, relata Loewe. Aunque el interés privado va en aumento, se requiere avanzar en infraestructura y asociatividad para consolidar la cadena de valor.

El equipo del INFOR ha desarrollado manuales y fichas técnicas para acompañar a los nuevos productores, además de establecer protocolos de manejo y plantación, ya que hasta ahora no existía una cultura de cultivo del pino piñonero, ni siquiera en Europa, donde se recolecta directamente de bosques nativos.

Finalmente, Verónica Loewe subraya que este fruto seco no solo tiene propiedades funcionales destacadas —35% de proteína, más que la carne— sino que también representa una oportunidad concreta de desarrollo sostenible y diversificación productiva para el sector forestal chileno. “Tenemos el conocimiento, las condiciones y el interés. Ahora, necesitamos seguir articulando esfuerzos para que Chile se convierta en referente mundial en el cultivo del pino piñonero”, concluye.

La entrevista completa en el canal de Youtube de Acoforag:




Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anteriorCamioneros de la zona sur se reúnen en La Araucanía con Carabineros para reforzar seguridad en rutas
Publicación siguienteMesa técnica en Biobío impulsa modernización de la gestión forestal en Chile
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha