Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Estudio de arbolado urbano: sólo 3 comunas del Gran Concepción cumplen con índice recomendado por OMS

Estudio de arbolado urbano: sólo 3 comunas del Gran Concepción cumplen con índice recomendado por OMS

Sponsors

Salfa John deere

El crecimiento urbano y el cambio climático hacen necesario que las ciudades cuenten con una gran cantidad de árboles para reducir la temperatura, favorecer la salud de la comunidad, especialmente de los adultos mayores, que, ante los golpes de calor, pueden sufrir problemas cardiovasculares y estrés térmico. Además, los árboles contribuyen a mejorar la biodiversidad y a absorber los contaminantes.

Así lo explicó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, de ahí la importancia de un estudio de arbolado urbano del Gran Concepción que realizó la cartera, que según dijo, reveló que, en general, la zona se encuentra muy por debajo del estándar recomendado por la OMS de 1 árbol por cada 3 personas.

La medición realizada con drones, según detalló, mostró que Hualqui lleva la delantera, tiene un 76% de arbolado, 1 por cada 1,43; le sigue San Pedro de la Paz con 21%, 1 árbol por cada 1,48 vecinos y, Santa Juana con 20%, 1 árbol por cada 5,1 personas.

Más abajo, dijo, están Chiguayante y Lota, con los mismos indicadores 16% y 1 árbol por cada 6,3 habitantes; Penco, con 13% y 1 por 7,6 de ellos por residente; Tomé marca 11%, con 1 por cada 8,9 vecinos y, Concepción marca 9%, 1 árbol por cada 7,6 personas.

Las comunas que menos árboles en el área urbana, recalcó la seremi, son Hualpén con un 7%, 1 por cada 14,7 personas; Coronel con 5% tiene un árbol cada 20,5 habitantes y Talcahuano 4%, con 1 por cada 22,4 personas. “Estas figuran entre las con menor cobertura y ponen en riesgo la calidad de vida urbana”, dijo.

Mejores índices

El alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, comuna que lidera en arbolado urbano, dijo que su ciudad es verde, pensando en la comunidad y en el turismo. Indicó que en 2008 empezaron a arbolizar solicitando a Corma la entrega de árboles nativos para el área urbana y así reducir las altas temperaturas y dar mayor bienestar a la gente. “Me sorprende porque el porcentaje del estudio que recibimos es altísimo (…) Hoy estamos trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente para reforestando La Rinconada que está en la zona urbana, así también las plazas y plazoletas”.

Afirmó que también se están plantando árboles en las veredas, donde circulan personas mayores o con discapacidad y que se contempla continuar con ese trabajo en toda la ciudad.

Desde la Dirección de Aseo y Ornato de San Pedro de La Paz indicaron que tener una de las mejores tasas de cobertura arbórea del Gran Concepción, refleja el trabajo sostenido que han desarrollado para integrar áreas verdes y arbolado en la planificación urbana, con una visión ambiental y social, pues no sólo es un elemento paisajístico, sino también una contribución a mejorar la calidad del aire, que permite disminuir la temperatura, absorber aguas lluvias, generar sombra y fortalecer la biodiversidad, mejorar la salud de los vecinos en zonas densamente habitadas.

Agregaron que, en la actual administración, están ejecutando una estrategia integral de arborización que prioriza especies nativas, la participación de la comunidad y la recuperación de espacios públicos. Su meta es alcanzar 5.000 nuevos árboles plantados antes del término del actual periodo alcaldicio, con foco en sectores con menor cobertura verde y alto tránsito peatonal.

En tanto, Johana Riffo, encargada de Medio Ambiente de Santa Juana, comuna que está tercera en el ránking de arbolado, afirmó que cuentan con alrededor de 10 árboles por cada cuadra. “En lo que va de la temporada llevamos repuestos 40 especies nativas y más de 40 especies arbustivas, que resisten grandes temperaturas, requieren menos riego (…) pierden menos hojas, son reguladores de temperatura que se genera con la pavimentación”.

Aseveró en la calle Millaray, en el último tramo de la Ruta de la Madera, que es zona urbana, se hizo un cerco porque los árboles reducen la contaminación acústica y mejoran la salud mental de las personas que viven ahí.

Los que falta impulsar

Desde el municipio de Hualpén afirmaron que están realizando esfuerzos en zonas urbanas para transformar aquellas que son tierrales y microbasulares en áreas verdes de calidad, tal como ha sido en calle Gibraltar, Mónaco, Holanda, Rucalhue, Parque Central, René Schneider, Población España, áreas en las incrementando la cantidad de árboles que existen en la comuna.

Indicaron, están trabajando en la pronta ejecución de los parques Patria Vieja, Escocia, Cerro Amarillo y Finlandia, además del diseño de otros espacios que mejoren la calidad de vida de los vecinos.

En tanto, Boris Chamorro, alcalde Coronel, señaló que en virtud del informe entregado el Minvu existe preocupación, pues no están en una buena posición.

A pesar de ello, indicó que en la ciudad han realizado un importante esfuerzo en materia ambiental, aumentando de 2,6 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, que tenían en 2015 a 7,2 en los 8 años que lleva al mando de la comuna. Recalcó que han logrado crear parques urbanos, lo que les ha permitido recuperar espacios públicos y conservación de áreas verdes para las familias.

En tanto, Enrique Inostroza, administrador municipal de Talcahuano, aseveró que el catastro de la dirección de Aseo y Ornato no coincide con el del Minvu, pues en la comuna existen 14.485 árboles, lo que arroja un total de un árbol por cada 10,1 habitantes (147.322 habitantes Censo 2024).

Aun así, valoró el estudio del Minvu, pues reconocen como municipio “la importancia del arbolado urbano no sólo por su aporte estético, sino también por los múltiples beneficios que entrega al medio ambiente y a la calidad de vida de nuestros vecinos”.

Detalló que Talcahuano cuenta con 1.409.184 metros cuadrados de áreas verdes, que son conscientes que existe un déficit, especialmente, en sectores densamente urbanizados, por lo que han asumido el compromiso de seguir incrementando la cobertura vegetal en la comuna. La meta, afirmó, es avanzar en una planificación urbana más sostenible, que incluye la mantención del arbolado existente y la plantación progresiva de especies adaptadas al entorno local, en coordinación con la comunidad y entidades especializadas.

Las metas

"No hablamos sólo de plantar árboles; hablamos de equidad ambiental y justicia territorial, de disminuir hospitalizaciones por olas de calor y de dar dignidad a quienes hoy viven en barrios duros de cemento (…) que tengan derecho a sombra, aire limpio y espacios de encuentro. Aseveró que cada barrio debe ser un refugio climático y social, un Chile más verde y saludable para todos”, afirmó la seremi.

En tanto, Christian Velásquez, jefe de Proyectos Urbanos del Minvu, aseveró que para cumplir esta meta están aplicando modelos de déficit basados en mapas de calor, cobertura vegetal y densidad poblacional, priorizando los sectores con mayor vulnerabilidad térmica.

“Las intervenciones contemplan especies nativas o adaptadas, con copa densa y raíces no invasivas, que den sombra efectiva y protejan las redes subterráneas. En términos de rendimiento climático, los estudios demuestran reducciones de 2 a 8 grados Celsius en la temperatura superficial cuando el arbolado se dispone estratégicamente, mientras cada árbol puede capturar hasta 150 kilos de contaminantes al año, mejorando significativamente la calidad del aire urbano. Nuestro estándar es que todas las comunas alcancen, como piso, 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante y un árbol cada tres personas, integrando corredores ecológicos que funcionen como infraestructura de mitigación hídrica y resiliencia climática. Cada proyecto pasará por criterios de funcionalidad, equidad territorial y planes de mantenimiento para asegurar servicios ecosistémicos medibles durante todo su ciclo de vida”.

Franco Cuevas, geógrafo de proyectos urbanos del Minvu, dijo que están impulsando una transformación estructural en la forma que se conciben las ciudades, de manera que todas las políticas públicas integren el valor del arbolado y la infraestructrura verde. “Para ello, ya iniciamos un proceso para actualizar las normas de diseño urbano, incluir mediciones de calidad verde en la evaluación de proyectos tanto del Minvu como de los gobiernos locales, y fortalecer las capacidades técnicas de los municipios para gestionar ecosistemas urbanos”.

Comentó que están trabajando en incorporar indicadores de salud y cambio climático en las evaluaciones de impacto urbano.

“Un paso concreto en esa dirección es la creación del gemelo digital del arbolado urbano, herramienta tecnológica que modelará en tiempo real el comportamiento de la cobertura vegetal las ciudades. Esperamos tener operativo este sistema a fin de año, integra datos ambientales, urbanos y sociales para apoyar decisiones más precisas y sostenibles en el diseño y gestión del espacio público.

No es sólo plantar árboles, sino de cambiar la forma en que proyectamos ciudad desde todos los organismos públicos, con una mirada transversal y sostenible que ya comenzó, aunque sin un calendario cerrado.”

Fuente: Diario Concepción

Sponsors

Banner Ponse H
Publicación anteriorBloqus: La revolución de viviendas sociales al estilo LEGO en Chile
Publicación siguienteMadera 4.0: Robotización y tecnología impulsan la transformación de la industria en Biobío
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha