INFOR refuerza su rol como Autoridad Científica CITES con monitoreo de Araucarias de Aysén
En el marco de sus funciones como Autoridad Científica en Flora Terrestre Silvestre ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Instituto Forestal (INFOR), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, continúa fortaleciendo su compromiso con la conservación de especies nativas en riesgo, mediante el desarrollo de estrategias innovadoras sustentadas en investigación científica.
Una de estas iniciativas es el monitoreo de la Araucaria araucana en la Región de Aysén, especie emblemática del bosque nativo chileno, cuya regeneración natural se ha visto afectada por el avance del cambio climático. Para hacer frente a esta situación, INFOR diseñó en 2018 una estrategia de migración asistida, orientada a establecer nuevas poblaciones en territorios que, de acuerdo con proyecciones climáticas, ofrecerán mejores condiciones para su desarrollo futuro.
El proyecto consideró la recolección de semillas en poblaciones naturales de las regiones del Biobío y La Araucanía, su propagación en vivero bajo condiciones controladas y su posterior traslado a la Reserva Nacional Coyhaique, administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en la Región de Aysén. Tras más de seis años de seguimiento, los resultados obtenidos han sido altamente positivos, evidenciando una buena adaptación de las plantas en su etapa inicial de desarrollo.
“Los avances observados refuerzan el camino que hemos emprendido como Autoridad Científica CITES. A través de este monitoreo generamos información clave que permite orientar políticas públicas y decisiones regulatorias, como la evaluación de eventuales restricciones en el comercio internacional de especies protegidas, si su estado de conservación así lo amerita”, señaló Marlene González, investigadora de INFOR y representante institucional ante CITES.
La investigadora destacó además que esta experiencia se constituye en un ejemplo concreto de conservación activa basada en evidencia científica, en un contexto de escenarios climáticos cada vez más adversos. “Desde nuestro rol técnico y científico, seguiremos fortaleciendo esta línea de trabajo con información actualizada, verificable y pertinente, para contribuir con herramientas efectivas a la protección de nuestras especies nativas”, agregó.
Asimismo, González valoró el trabajo colaborativo desarrollado junto a CONAF Aysén, tanto en la elaboración de los protocolos técnicos como en el mantenimiento sistemático de los ensayos en terreno. “Esta iniciativa ha sido posible gracias a la coordinación interinstitucional, que permite articular capacidades y avanzar con mayor solidez en la conservación de nuestros ecosistemas forestales”, indicó.
INFOR continuará el monitoreo de estas plantaciones y la evaluación de su comportamiento frente a las condiciones locales, como parte de su mandato como organismo técnico del Ministerio de Agricultura y de sus responsabilidades como Autoridad Científica ante CITES, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad del país.