Sponsors

Salfa John deere
"Tenemos que desafiar el concepto de extractivismo desde nuestras industrias de recursos naturales"

"Tenemos que desafiar el concepto de extractivismo desde nuestras industrias de recursos naturales"

Sponsors

Banner Ponse H

“Si bien CMPC es una empresa que tiene oficinas en Santiago, que opera en nueve países y posee grandes proyectos fuera de Chile, también queremos ser una empresa profundamente regional. Por eso también tenemos nuestras oficinas corporativas acá, así como muchas de nuestras operaciones”. Con esas palabras, el presidente de Empresas CMPC, Bernardo Larraín Matte, inició ayer su exposición en el Encuentro Regional de Empresas (Erede) Los Ángeles, en la que fue su primera intervención pública en la zona desde que en abril asumió la presidencia de la compañía.

En la oportunidad, abordó algunos de los principales desafíos del sector forestal chileno.

CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA FORESTAL

“Tenemos una industria pionera, de clase mundial, no solo representada por las dos grandes empresas que ustedes conocen: CMPC y Arauco, que —por supuesto— son parte de este ecosistema de la industria forestal y están impulsando los principales proyectos de inversión de empresas chilenas en el extranjero”, reflexionó Larraín Matte.

Sin embargo, recordó que "también hay 26 mil propietarios de predios forestales —la gran mayoría de los cuales tiene superficies menores a 200 hectáreas— y 1.125 aserraderos, unos 800 activos, la mayoría de los cuales produce menos de 5 mil metros cúbicos por año”, continuó.

El directivo recordó además que hay 256 empresas exportadoras de productos madereros y que la industria forestal genera 300 mil empleos directos e indirectos a nivel nacional. En la región del Biobío, la cifra alcanza 30 mil trabajos directos.

“Es un ecosistema empresarial que tiene capacidades que no solamente están destinadas —como algunos majaderamente dicen— a cortar y exportar. Lo dicen como si no hubiera innovación y valor agregado. Por eso, lo primero que tenemos que desafiar es el concepto de extractivismo de nuestras industrias de recursos naturales”, fue su llamado en el marco del encuentro.

Dicha concepción, a su parecer, es "absolutamente equivocada”, dado que para refutarla solo bastaría "recorrer nuestros centros de investigación y desarrollo, centros altamente tecnologizados de control de incendios y de seguimiento de la flota de transporte; así como conocer el equipamiento y la tecnología que existe en las plantas de celulosa, papel o los aserraderos”.

SOSTENIBILIDAD Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR

En relación con los desafíos de sostenibilidad que persisten a nivel global, Bernardo Larraín Matte apuntó que "el mundo demanda productos que son generados a través de la fibra natural de los bosques y a partir de la celulosa. Y estos productos hoy son parte de nuestra matriz productiva y exportaciones, y son protagonistas de estos desafíos globales”.

El representante también destacó las innovaciones que están permitiendo desarrollar nuevos productos en variadas áreas, como biomateriales, biocombustibles, botellas biodegradables y hasta turbinas eólicas.

Respecto de la forma de aprovechar las oportunidades sectoriales, el presidente de Empresas CMPC usó la analogía de una “mesa de cuatro patas”.

La primera, continuó, "son las riquezas naturales que tiene Chile y, en particular, esta región. Hoy se estima que hay dos millones de hectáreas en proceso de erosión, sin uso alternativo y sin forestarse”.

En segundo y tercer lugar, recordó que existen "capacidades empresariales" y una demanda global de productos nacionales. "¿Y qué es lo que falta? Básicamente la capacidad institucional y regulatoria que debe proveer el Estado para que habilite el crecimiento de nuestra economía”, argumentó.

El directivo precisó que la debilitación de la institucionalidad chilena tiene negativos efectos que se reflejan en indicadores como el escaso nivel de forestación, el desempleo regional de 9,1%, la informalidad laboral de 25% y una visión mayoritariamente negativa de la situación económica.

Bernardo Larraín abogó por la reactivación del sector forestal a través de las plantaciones, para recuperar la disponibilidad de madera y volver a echar a andar los aserraderos que han debido clausurar por la falta de materia prima.

“Debemos partir por casa y hablar más de nuestra industria, reivindicar la importancia de los recursos naturales para la economía chilena, así como las capacidades empresariales que tenemos. Y ese es un desafío pendiente: hacer frente a los mitos que se han instalado”, concluyó.

Fuente: La Tribuna

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anteriorVecinos logran bajar 17% los incendios forestales en sus territorios, mientras el país subió 5%
Publicación siguienteLuis Yancamán: una vida de trabajo, amor y gratitud
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha