Sponsors

Banner Ponse H
“Estamos cambiando la historia”: El impacto de la Red de Prevención Comunitaria en la lucha contra los incendios forestales

“Estamos cambiando la historia”: El impacto de la Red de Prevención Comunitaria en la lucha contra los incendios forestales

Sponsors

Salfa John deere


Desde que los megaincendios de 2017 arrasaron con localidades enteras en la zona centro-sur de Chile —dejando a Santa Olga como símbolo del desastre— surgió una necesidad urgente: evitar que una tragedia de esa magnitud volviera a repetirse. De esa catástrofe nació la Red de Prevención Comunitaria, una iniciativa que hoy, ocho años después, se ha consolidado como un modelo eficaz de prevención de incendios forestales, y cuya fuerza radica en el compromiso voluntario de miles de vecinos.

Myriam Mellado, coordinadora de Vinculación y Comunicación de la Red, recuerda bien ese punto de partida. “Fue un antes y un después. El Estado, los municipios y sobre todo las comunidades entendieron que la prevención no podía quedar solo en manos de las instituciones. Había que empoderar a las personas y capacitarlas para que pudieran identificar los riesgos en sus propios territorios. Así nace la Red”, explica.

Desde entonces, la Red ha crecido sostenidamente. En 2017 comenzó con 280 comunidades y hoy —temporada 2024-2025— alcanza 494 comités activos, con proyecciones de superar los 530 este año. Más de 6.000 vecinos participan de manera directa en 8 regiones del país, desde Valparaíso hasta Los Lagos, organizados en comités que abarcan zonas de interfaz urbano-rural, donde el riesgo de incendios es mayor. Sólo en Biobío se concentra cerca del 50% del trabajo de la red, con 245 comités activos.

El impacto es contundente. Mientras en Chile los incendios forestales aumentaron un 5% esta temporada, las comunidades de la Red lograron reducir la ocurrencia en sus territorios en un 17%. “Eso no es casualidad. Es el resultado de un trabajo sostenido, de vecinos que identifican riesgos, limpian sus sectores, gestionan con empresas eléctricas, construyen cortafuegos, hacen capacitaciones y patrullajes. Todo eso, de forma voluntaria y con una metodología clara”, dice Mellado.

Uno de los pilares de este modelo es la figura del gestor territorial: una persona dedicada a acompañar a los comités en el terreno, facilitando capacitaciones, entregando materiales, conectando a los vecinos con instituciones públicas y privadas. “Sin el gestor, muchos de estos procesos no se concretarían. No basta con capacitar. Hay que acompañar la puesta en marcha de ese conocimiento”, afirma.

La Red ha sido posible gracias a un inédito compromiso del sector privado. Empresas como Arauco, CMPC, Forestal Vista Hermosa, Comaco y recientemente SSP LATAM financian el funcionamiento de la Red, incluyendo los gestores, vehículos, materiales y soporte técnico. “Estas empresas entendieron que no basta con cuidar su patrimonio forestal. También son vecinos del territorio. Y su compromiso ha sido clave para que esto funcione”, sostiene Mellado.

Además, enfatiza que la Red no responde a intereses empresariales: “Muchos vecinos pensaban al principio que estábamos solo para proteger los bosques de las empresas. Pero con el tiempo han visto que este trabajo es para todos: es para cuidar nuestras casas, nuestras familias, nuestras comunidades. Y eso ha generado confianza”.

La conformación de los comités es abierta y voluntaria. “Cuando llegamos a un territorio, explicamos la metodología y convocamos a los vecinos. Se arma un comité con quienes quieran participar: juntas de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones locales. Y ellos mismos definen su zona de influencia, que puede ir desde 250 hectáreas hasta más de 15 mil, como ocurre en algunos sectores de Valdivia”, explica.

En total, la Red cubre actualmente entre 500 mil y 600 mil hectáreas con acciones directas de prevención comunitaria. Y la proyección es seguir creciendo. “Queremos sumar más empresas, más municipios, más actores sociales. Incluso el Estado. Necesitamos que esto se convierta en política pública. Porque está demostrado: la prevención funciona”, señala.

La entrevista completa en el canal de Youtube de Acoforag:


Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anterior
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha