Sponsors

Banner Ponse H
Congelados y maderas impulsan exportaciones de Ñuble en enero-julio

Congelados y maderas impulsan exportaciones de Ñuble en enero-julio

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1

Las exportaciones silvoagropecuarias de Ñuble sumaron US$ 686,9 millones entre enero y julio de 2025, lo que representa un alza de 2,9% en comparación con igual período de 2024, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), con datos de Aduanas.

El magro crecimiento fue incidido por el frenazo de los envíos forestales, que sumaron US$ 399,0 millones, marcando un discreto aumento de 1,9%, arrastrado por la caída de los embarques de celulosa y compensado por maderas elaboradas y aserradas.

El sector agrícola, en tanto, con envíos por US$ 287,3 millones en los primeros siete meses del año, exhibe un crecimiento acumulado de 4,3% respecto a enero-julio de 2024. Destacaron los desempeños de los rubros frutas procesadas (congeladas), hortalizas procesadas (congeladas) y fruta fresca.

A nivel nacional, las exportaciones silvoagropecuarias cayeron 2,4% en términos acumulados, con un aumento de 1,8% en las forestales y una baja de 5,7% en las agrícolas.

Envíos forestales

Destaca el aumento de 71,4% de los envíos de maderas elaboradas (US$ 115,9 millones). Del mismo modo, las maderas aserradas (US$ 73,9 millones) mostraron un alza de 84,5% en comparación con enero-julio del año pasado.

En el caso de la celulosa, si bien sigue siendo el principal rubro, con US$ 207,1 millones, exhibió un retroceso de 26,3%, profundizando la caída que se viene observando en los últimos meses, debido a un mercado menos favorable.

Embarques agrícolas

En los primeros siete meses de 2025 destaca el dinamismo de los envíos de frutas procesadas -principalmente arándanos, cerezas, frambuesas, frutillas y moras congeladas- (US$ 117,7 millones), que se expandieron 35,0% respecto al mismo período de 2024, favorecido por los mayores volúmenes de producción de la temporada; de hecho, las exportaciones de frutas congeladas superaron ampliamente a las de fruta fresca (US$ 84,9 millones), que crecieron 4,0%.

En cuanto a las hortalizas procesadas, que corresponden en su mayoría a congeladas -como los espárragos- sumaron US$ 16,3 millones, anotando un incremento de 39,1% respecto a enero-julio del año pasado.

Daniela Acuña, subdirectora de Odepa, destacó las ventajas del congelado en la logística de exportación y aseguró que “vemos que hay oportunidades de mercado para este rubro, pero quizás, es un poco complejo que la mayoría se exporta a Estados Unidos, entonces, a raíz de los cambios en materia de aranceles, hay que empezar a diversificar los mercados de destino”.

La profesional apuntó a los cambios de hábitos de los consumidores a nivel global. “Vemos que en las economías emergentes están buscando alimentos que sean fáciles de preparar, que les faciliten un poco la vida cotidiana, y en ese sentido, el congelado representa una ventaja”.

Por otro lado, el sector semillero no logró superar los números del año pasado, ya que las exportaciones de semillas para siembra (US$ 18,6 millones) disminuyeron 51,1%, lo que se explica por una menor demanda en el Hemisferio Norte.

También destacaron los envíos de inulina (US$ 33,7 millones), que registraron una disminución de 14% en valor; y de azúcar (US$ 12,6 millones), que se contrajeron 2%.

Destinos

Los principales destinos de los envíos silvoagropecuarios de Ñuble, entre enero y julio, fueron: Estados Unidos, con una participación de 33%; China, con un 29%; México, Japón y Corea del Sur, con un 4% cada uno.

Fuente: La Discusión

Sponsors

Salfa John deere
Publicación anteriorLos Ángeles apuesta por la lA para modernizar la agricultura y la actividad forestal
Publicación siguienteEstrategia destinada a la conservación del huemul ha logrado disminuir en un 58% sus amenazas
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha