Los Ángeles apuesta por la lA para modernizar la agricultura y la actividad forestal
Pequeños agricultores, grandes empresarios, expertos y autoridades coincidieron este martes en una mesa sectorial realizada en Los Ángeles con el objetivo de analizar cómo la inteligencia artificial (IA) puede impulsar los rubros agrícola y forestal en la provincia de Biobío.
La iniciativa busca que con la tecnología se puedan hacer más eficientes los procesos, especialmente en lo respectivo al uso del agua y las operaciones del día a día, además de ayudar a que la región se mantenga competitiva gracias a la digitalización y el manejo inteligente de datos. Durante el encuentro, se expuso que países como Estados Unidos, China e India ya están a la vanguardia en el uso de IA para la agricultura. En China e India, por ejemplo, usan desde tractores autónomos hasta drones que vigilan cultivos y aplican técnicas de mejoramiento genético asistidas por IA.
En Europa, Alemania ha aumentado su adopción de estas tecnologías en más del 13% en el último año, según un estudio reciente. En Latinoamérica, Chile lidera con inversiones que superan los $8.000 millones para infraestructura, formación y apoyo a las pymes.
Del mismo modo, la adopción de IA en el agro ya llega al 80% a nivel nacional, bastante por sobre el promedio mundial. Sin embargo, en la región del Biobío la cifra baja a un 60%, lo que revela que persisten brechas tecnológicas.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA PROVINCIA
Los expertos locales explicaron que la agricultura es un mundo complejo, donde hay muchas variables que influyen en la toma de decisiones, y eso hace que innovar y desarrollar nuevas tecnologías no sea fácil. Sin embargo, en el Biobío hay un equipo multidisciplinario, una suerte de macrouniversidad, que une distintas áreas para enfrentar esos desafíos con tecnología de punta.
Se recalcó que es fundamental avanzar hacia modelos donde la robótica colaborativa ayude a integrar a la academia, la industria y los productores, para que la transferencia tecnológica efectivamente responda a lo que necesitan los agricultores yempresas del sector.
LO QUE YA SE ESTÁ HACIENDO EN LA REGIÓN
Uno de los programas destacados en la instancia fue “Fortalece Pyme”, que hasta ahora ha apoyado a más de 200 empresarios agrícolas con diagnósticos y asesorías para impulsar su transformación digital. Los resultados muestran avances reales en digitalización y uso de datos.
También se valoró el trabajo conjunto entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y las universidades, que han implementado tecnologías basadas en el análisis de imágenes para identificar y controlar plagas, lo que ayuda a cuidar mejor el territorio.
Los actores insistieron en que es clave validar y certificar bien las tecnologías que se ofrecen, para evitar que se usen soluciones sin respaldo técnico o sin buen soporte posventa.
LA VISIÓN DE LA INDUSTRIA
José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabio), cree firmemente que la inteligencia artificial va a llegar a la agricultura, aunque a distintos ritmos según el sector.
“La agricultura tendrá sus tiempos. Quizá tome un poco más, pero la IA será clave para lograr más productividad, rentabilidad y también sustentabilidad”, dijo.
A su juicio, esta transformación tecnológica es tan importante como lo fue la mecanización o la tecnología de riego en su momento. La clave para avanzar rápido es crear vínculos fuertes entre agricultores, academia, investigadores y proveedores de servicios.
Sobre los beneficios concretos, Stegmeier destacó que la IA puede ayudar a reducir costos usando dosis exactas de agroquímicos o un volumen más preciso de agua, lo que mejora el rendimiento y la rentabilidad. Además, aseguró que la robótica puede resolver problemas como la falta de mano de obra en la industria. En cuanto al ámbito forestal, Stegmeier comentó que persiste una brecha significativa entre las grandes empresas, que ya usan tecnología avanzada, y los pequeños propietarios que no cuentan con esos recursos.
“Si aplicamos IA y otras tecnologías, podríamos hacer mucho más rentable la forestal para los agricultores medianos y pequeños”, aseguró.
EL PAPEL DE CORFO
Ximena Riffo Vargas, subdirectora de Corfo Biobío, explicó que desde la entidad llevan tiempo trabajando en la transformación digital del agro y el sector forestal.
Por ello, sostuvo que “para que la IA funcione en el agro necesitamos capital humano, que las empresas puedan absorber la tecnología y que esta se ofrezca en formatos accesibles para las pymes. No queremos que la tecnología termine siendo un problema para su adopción".
El foco, según explicó, está en que las pequeñas y medianas empresas sean más eficientes y puedan seguir siendo competitivas, especialmente frente al alza de costos en insumos, agua y energía, algo donde la IA puede marcar la diferencia.
Por último, Riffo confirmó que Corfo sigue apoyando proyectos ligados a la IA, sobre todo en innovación y emprendimiento, y también con una línea de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), que fomentan el trabajo en equipo y la incorporación de nuevas tecnologías.
Fuente: La Tribuna