Biobío: caída en movimiento portuario golpea a la industria forestal
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que entre 2015 y 2024 por los puertos de la Región del Biobío se movilizaron 309 millones de toneladas, siendo el sector forestal uno de los protagonistas en este intercambio comercial. Sin embargo, el 2024 marcó el nivel más bajo de la década con apenas 25,8 millones de toneladas, lo que representó una baja del 11% respecto a 2023.
El informe detalla que el 43% de la carga corresponde a exportaciones, principalmente productos forestales como celulosa, madera aserrada y papel, que históricamente lideran los envíos de la región. Le siguen las importaciones con un 37,2% y el cabotaje con un 17,1%.
El año 2018 fue el peak de actividad, con 34,9 millones de toneladas movilizadas, cifra que coincidió con un auge de las exportaciones forestales. Desde entonces, el movimiento ha mostrado fluctuaciones y, en los últimos tres años, una caída sostenida, explicada por la disminución en el embarque de granel sólido —donde se concentra gran parte de la carga forestal— y la contracción del comercio internacional.
Los envíos en contenedores, en tanto, representaron en promedio un 62,9% de las exportaciones, lo que refleja la creciente diversificación y valor agregado en los productos forestales de la región.
El gremio ha advertido que esta tendencia descendente afecta la competitividad del sector, ya que el Biobío concentra buena parte de la cadena logística forestal de Chile, con impacto directo en empleo, inversiones y en la operación de las pymes madereras.
En contraste, el cabotaje mostró resiliencia hasta 2018, pero el 2024 también registró su peor nivel en diez años, con 4,7 millones de toneladas, afectado por la baja en la carga desembarcada.
La situación plantea un desafío estratégico: cómo fortalecer la infraestructura portuaria y logística del Biobío para recuperar dinamismo en un sector clave no solo para la región, sino para toda la economía chilena.