Menor demanda en EE. UU. presiona al sector forestal
El más reciente registro del indicador “tasa de viviendas iniciadas” en Estados Unidos, correspondiente a mayo de este año, encendió las alertas en el sector forestal global. Con un valor anualizado de 1,26 millones de viviendas, se trata del nivel más bajo desde abril de 2020, en plena pandemia, según el informe de Infor.
La caída representa un descenso interanual de -7,3 % respecto de mayo de 2024 y una fuerte baja mensual de -9,8 % en comparación con abril de este año. Expertos interpretan esta contracción como una respuesta del mercado inmobiliario a la incertidumbre generada tras los anuncios del 2 de abril sobre nuevas medidas arancelarias en el comercio estadounidense.
Repercusiones en productos forestales
El debilitamiento del sector construcción en EE. UU. ya se refleja en los índices de precios al productor (PPI) de productos forestales. Los productos de ingeniería en madera muestran una baja interanual de -6,3 %, con seis meses consecutivos de retrocesos mensuales.
En tanto, los tableros de madera registran una disminución interanual de -3 %, acumulando once meses seguidos de caídas. Por su parte, las molduras de madera presentan mayor estabilidad, con un leve alza de 0,2 % interanual y un crecimiento mensual de 1,5 %.
En contraste, la madera aserrada de coníferas muestra un aumento interanual de 9,1 %, aunque esta cifra se explica principalmente por una baja base de comparación tras el descenso observado en mayo de 2024. No obstante, en términos mensuales, el índice cayó -3,2 %, acumulando una baja de -16,5 % desde marzo.
Tendencias globales marcan el paso
El escenario internacional también condiciona el futuro del sector forestal chileno. Las proyecciones de crecimiento económico muestran una leve desaceleración a nivel global:
• Economía mundial: de 3,4 % en 2024 a 2,9 % en 2026.
• China, el principal socio comercial de Chile, baja de 5,0 % a 4,3 %, aunque sigue liderando entre las grandes economías.
• EE. UU., mercado clave para exportaciones forestales, proyecta una baja significativa: de 2,8 % en 2024 a 1,5 % en 2026.
• Europa mantiene un crecimiento débil pero estable (de 0,6 % a 1,2 %).
• Corea del Sur destaca con una recuperación esperada del 2,2 % en 2026.
Implicancias para Chile
Frente a este escenario, el sector forestal chileno enfrenta el desafío de diversificar mercados y adaptar estrategias comerciales. A pesar de la desaceleración global, el dinamismo sostenido de países como China y Corea del Sur representa una oportunidad para reorientar las exportaciones.
Asimismo, la baja en los precios de productos clave obliga a evaluar decisiones de inversión, innovación y desarrollo de productos con mayor valor agregado, para mantener la competitividad en un contexto internacional cada vez más exigente y volátil.