Sponsors

Banner Ponse H
“Cerca del 17% de las araucarias presentes en Chile están en el Biobío”: experto en Ciencias Forestales

“Cerca del 17% de las araucarias presentes en Chile están en el Biobío”: experto en Ciencias Forestales

Sponsors

Salfa John deere

La reciente controversia en torno a un proyecto vial en La Araucanía volvió a poner en el centro del debate nacional a uno de los emblemas naturales más antiguos y sagrados del sur de Chile: la Araucaria Araucana.

La autorización inicial de tala de 96 ejemplares, como parte de las obras en la ruta Icalma-Melipeuco y Liucura-Icalma, generó rechazo transversal, especialmente desde comunidades indígenas y sectores académicos, lo que llevó finalmente al gobierno a descartar cualquier intervención sobre estos árboles milenarios.

“Descartar que se toque algún tipo de araucaria. Eso no va a pasar, no se van a talar, trasplantar o intervenir de ninguna manera”, aseguró el Seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Patricio Poza, en un intento de calmar las aguas tras la filtración de las resoluciones 594 y 595, emitidas por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que habían autorizado la tala.

Aunque el epicentro del conflicto está en la Región de La Araucanía, en la Región del Biobío, particularmente en sectores como Alto Biobío, la Cordillera de Nahuelbuta y algunas zonas costeras como Santa Juana y Nacimiento, la situación ha encendido las alertas respecto al estado de conservación de esta especie a nivel regional.

Un símbolo espiritual y ecológico

Para las comunidades mapuche-pehuenche, la araucaria, o pewen, es más que un árbol: es un pilar de identidad cultural. “Como territorio pewenche de Lonquimay no aceptamos la tala del pewen que ha sido nuestro sustento espiritual, alimenticio, cultural y económico desde nuestros ancestros hasta la actualidad. Consideramos que esta resolución es un violento atropello hacia nuestra espiritualidad y a nuestro pueblo mapuche”, señalaron en un comunicado.

Esa dimensión espiritual convive con su valor ecológico y científico. Rodrigo Hasbún Zaror, académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, explica que la Araucaria araucana “es una de las coníferas más antiguas del mundo, endémica de Chile y Argentina, y puede vivir más de mil años. Su semilla, el piñón, tiene un altísimo valor ecológico y cultural. Cerca del 17% de las araucarias presentes en Chile se encuentran en la Región del Biobío”.

Además, el académico recuerda que la especie se encuentra clasificada como “En Peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que obliga a las autoridades a extremar cuidados.

Biobío: el límite norte del pewen

Aunque gran parte de la atención se ha centrado en los bosques andinos del sur, el Biobío no es ajeno a la realidad de la araucaria. Cristian Echeverría, director del Proyecto Campus Naturaleza de la Universidad de Concepción, advierte que las amenazas son distintas dependiendo del sector: “En la costa su riesgo de extinción es mayor que en los Andes, producto de la expansión urbana, la deforestación y la pérdida de hábitat. En muchos casos, estas poblaciones costeras no están protegidas dentro del sistema nacional de áreas silvestres”.

Echeverría recalca que en Biobío, las poblaciones se encuentran tanto en la Cordillera de los Andes, como Alto Biobío, como en zonas costeras donde su presencia es más escasa y vulnerable. “La Región del Biobío representa el límite norte de distribución de esta especie en Chile”, señala.

“En Chile, las Araucarias llegan hasta el Parque Laja, entonces la población de este ejemplar en la Región del Biobío es bastante reducida”, sumó.

Preservar lo irremplazable

La Dra. Ángela Bustos, experta en ecosistemas forestales, entrega una cifra que impresiona: una araucaria puede tardar más de un milenio en alcanzar su pleno desarrollo. “Crece entre 1 a 1,8 centímetros por año. Es más lento incluso que el alerce. Por eso, su conservación y restauración no pueden ser una opción, sino una prioridad”.

Bustos destaca también su resistencia al fuego, una característica que le ha permitido persistir en el paisaje andino durante siglos. “Esa resistencia ha favorecido su regeneración natural, pero no basta con dejarla sobrevivir: hay que proteger activamente su hábitat”.

Fuente: Diario Concepción

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Publicación anteriorRegistran huemules en fundo privado de Los Lagos: Sería la población más al norte de la Patagonia chilena
Publicación siguienteSe cancela Alerta Roja y se declara Alerta Amarilla en Copiapó por incendio forestal
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha