Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Incoherencia total: a 30 años del informe sobre bosque nativo del Banco Central

Incoherencia total: a 30 años del informe sobre bosque nativo del Banco Central

Sponsors

Salfa John deere

Por Leonardo Araya Valdebenito, ingeniero forestal.

El año 1995 el ambiente forestal chileno se vio estremecido cuando sale a la luz pública el denominado Informe del Banco Central, con sombríos pronósticos sobre el futuro de los bosques nativos chilenos. El Informe, cuyos autores fueron Antonio Lara, académico de la Universidad Austral de Chile y Marcel Claude, economista y posteriormente candidato presidencial, estimaba que el año 1995 en Chile solo quedaban 7,3 millones de hectáreas de bosque nativo, incluso en un escenario más pesimista, solo quedarían 6,7 millones de hectáreas.

Bosque nativo y el sombrío pronóstico del Banco Central en 1995

Lara y Claude afirmaban que, en el transcurso de diez años, entre 1985 y 1994, en Chile se habían eliminado en un cálculo optimista 400 mil hectáreas de bosque nativo y un millón de hectáreas, en un cálculo pesimista.

A partir de dichas estimaciones se proyectaron cifras que estremecieron a la prensa y la opinión pública. Al año 2003 desaparecerían todos los bosques nativos de las regiones de O’Higgins y Maule, salvándose solo los bosques existentes en Reservas Forestales.

En cuanto a la Región de Biobío, en un cálculo optimista, los bosques se extinguían el año 2005 (o sea hace ya veinte años que ya no existirían de acuerdo con este informe), salvándose solo las 25 mil hectáreas existentes en reservas y parques.

Para la Región de La Araucanía, la debacle se produciría entre el año 2001 (escenario pesimista) y el año 2015 (escenario optimista).

Habiendo pasado ya treinta años, es posible evaluar la exactitud de aquellos sombríos pronósticos, más aún considerando que en la actualidad es frecuente que aparezcan investigadores con el complejo de Erostrato publicando resultados catastrofistas sobre los bosques chilenos a los que los periodistas dan amplia difusión.

El último de ellos es el proyecto Mapbiomass. Hoy disponemos de sensores remotos que nos permiten tener una aproximación muy precisa a las cifras de bosque nativo. Incluso cualquier chileno puede verificar que pasa en nuestros bosques gracias a la plataforma Google Earth. Ello ha permitido a CONAF generar información confiable sobre la cantidad de bosque nativo hoy existente.

Predicciones que no se cumplieron

En relación con las sombrías predicciones de Lara y Claude, podemos afirmar que no se cumplieron. El país cuenta hoy con 14,7 millones de hectáreas de bosque nativo, de acuerdo con las cifras oficiales, y en un cálculo más conservador 13,7 millones de hectáreas, correspondiendo la diferencia a lo que, a mi juicio, son matorrales altos. Pero aun con esta cifra más conservadora el error cometido por Lara y Claude resulta gigantesco, del orden del doble de lo estimado en 1995.

Pero en realidad el error resulta mayor aún al considerar los vaticinios realizados por los autores hace treinta años. De acuerdos a estos vaticinios entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía hoy no debería quedar más bosque nativo que el de los parques nacionales. El error en estas regiones supera los dos millones de hectáreas.

Situaciones similares ocurren al analizar los vaticinios para las otras regiones. Estas gigantescas diferencias en las cifras del “Informe del Banco Central de 1995″ no pueden ser explicadas por las diferencias en la definición de bosques, como se ha dicho, pues al cambiar el concepto de bosque, todas las cifras deberían cambiar en el mismo sentido. En el caso del informe, las cifras de bosques totales presentan grandes errores hacia abajo y las cifras de pérdidas de bosques presentan grandes errores hacia arriba. La incoherencia es total.

Los errores reflejan la ausencia de rigor científico en la elaboración del Informe del Banco Central.

Las cifras con que hoy contamos, emanadas de un trabajo científico sólido, con las técnicas modernas que hoy el mundo dispone y con herramientas satelitales como Google Earth, nos muestran los avances que en materia de bosque nativo ha tenido el país, además de constatar que la institucionalidad forestal y de cuidado de la naturaleza que el país se ha dado está funcionando.

CONAF cuenta con un sólido prestigio a nivel internacional y sería bueno que el país, la academia y los medios también lo reconocieran.

Fuente: BiobioChile

Sponsors

Banner Ponse H
Publicación anterior
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha