Sponsors

Salfa John deere
Frane Zilic: “El Estado debe empujar la construcción en madera porque ningún privado puede hacerlo solo”

Frane Zilic: “El Estado debe empujar la construcción en madera porque ningún privado puede hacerlo solo”

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1

El sector de la construcción —en su perspectiva más tradicional— es responsable del 11% al 12% de las emisiones globales de carbono, cifra que supera incluso al transporte terrestre de personas, según advirtió Frane Zilic, gerente de Biobío Madera, quien expondrá el jueves 14 de agosto en el Ciclo Biobío 2050: “Los Ángeles, Capital de la Construcción en Madera”. El ejecutivo defendió el rol protagónico del Estado para transformar un sector donde la madera es capaz de capturar carbono y generar nuevos modelos de negocio para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

El ejecutivo destacó la versatilidad de la madera y su competitividad. Sin embargo, advirtió que solo el Estado puede permitir una mejor distribución de recursos y que las pymes puedan convertirse en actores relevantes con estándares rigurosos de calidad.

En entrevista en Radio San Cristóbal, Zilic contextualizó el desafío: “La construcción, al igual que otros sectores, enfrenta desafíos globales. El cambio climático y la manera en la que estamos manufacturando las cosas claramente tiene un impacto en el medio ambiente y va a traer consecuencias a nivel global y local”.

CONSTRUCCIÓN: EL SECTOR MÁS CONTAMINANTE

El gerente de Biobío Madera identificó a la construcción como una de las industrias más intensivas en el uso de materiales y, por tanto, con mayor impacto ambiental. Explicó que la gran cantidad de materia prima que debe desplazarse genera emisiones superiores a otros sectores manufactureros.

“Cerca del 11% al 12% provienen de la construcción, y eso es más que todo el transporte terrestre de personas”, precisó Zilic. Ante esta realidad, posicionó a la madera como la única alternativa conocida que “permite capturar carbono y no seguir aportándolo a la atmósfera”.

Esta ventaja ambiental requiere un manejo forestal adecuado, área donde la provincia de Biobío “está muy bien posicionada, porque tenemos una industria que cumple con esos estándares internacionales y certificaciones para una industria renovable”.

ROL DEL ESTADO EN LA TRANSFORMACIÓN

Las cifras revelan una brecha significativa en el uso de madera para construcción. Mientras en Chile esta representa aproximadamente un 15% de la producción, en Estados Unidos alcanza el 95% del uso para infraestructura residencial.

Zilic atribuyó esta diferencia a la falta de un actor único interesado en promover el material en construcción. “La gracia de la madera es su versatilidad”, explicó, a la vez que aclaró que si esta falla en construcción puede destinarse a otros usos.

El especialista enfatizó que la construcción en madera requiere ajustes formativos y comprensión técnica para generar proyectos de calidad. Comparó la situación con países exitosos en el rubro: “Los países que tienen una construcción en madera tienen un Estado que vela por el bienestar de todos, ya que no hay un privado que pueda empujar esta industria”.

Para Zilic, la clave está en el trabajo colaborativo. “Es el que va a hacer que este material se abra espacio: con la sociedad civil y los medios de comunicación”, sostuvo.

TRIPLE IMPACTO: AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO

El ejecutivo llamó a no descuidar ninguna de las tres dimensiones que ofrece la madera. Además de ser un material renovable que se preserva en estructuras, facilita procesos de industrialización por ser liviano, resistente y fácil de trabajar.

En términos económicos, destacó que genera una distribución más equitativa del desarrollo. “La pyme puede ingresar y con 800 aserraderos a nivel nacional puede impactar positivamente en la calidad y cantidad del trabajo”, puntualizó.

RECUPERAR CONFIANZA MEDIANTE ESTÁNDARES

Para avanzar en el desarrollo industrial, Zilic consideró fundamental recuperar la confianza en la madera a través de nuevos estándares consensuados. “Existen mecanismos para resolver los problemas que pueden afectar a la madera, con medidas técnicas que tienen que estar en ese estándar para que todos podamos estar tranquilos”, aseguró.

Como estrategia concreta, el programa impulsa la creación de una plataforma donde las pymes puedan fabricar componentes de viviendas en lugar de casas completas. Esta modalidad permite a las pequeñas empresas ingresar al mercado y agregar valor a la materia prima aserrada.

“Mientras las pymes más rápidamente se enfoquen en cuidar la calidad de su producto, más rápido van a surgir, porque entregarán confianza a los actores aguas abajo”, proyectó.

Zilic advirtió que el éxito de estos nuevos modelos de negocio depende de una fiscalización efectiva. Si bien las pymes pueden fabricar las piezas, alertó sobre el riesgo de que la industria reduzca los precios, evadiendo las normativas.

“Las pymes pueden fabricar las piezas, pero en la medida que la industria de la construcción baje los precios saltándose las normativas y no se fiscalice esto, no contaremos con madera estructural”, concluyó.

Fuente: La Tribuna

Sponsors

Banner Ponse H
Publicación anteriorUACh Researchers Presented Tactical Forest Planning Model to the Los Ríos Forestry Industry Promotion Board
Publicación siguienteManager of Acoforag and the Harsh Forest Reality: "Violence Has Become Normalized in the Southern Macrozone"
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha