Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Bosque mediterráneo: un ecosistema único en peligro en la región

Bosque mediterráneo: un ecosistema único en peligro en la región

El bosque mediterráneo de Chile, un ecosistema único en Sudamérica y pieza clave en la regulación hídrica y climática del país, enfrenta una amenaza. Un estudio recientemente publicado en la revista científica Science of the Total Environment advierte que casi el 40% de los bosques esclerófilos mediterráneos presentan un riesgo alto o muy alto de colapso, producto de la combinación entre cambio climático, incendios forestales, degradación del suelo y expansión agrícola y forestal.

En la Región del Biobío, donde este tipo de bosque convive con especies emblemáticas como el quillay, el peumo y el boldo, la situación es especialmente preocupante. A las sequías prolongadas que han marcado la última década se suma la expansión de plantaciones de especies exóticas, que desplazan al bosque nativo y aumentan su vulnerabilidad frente al fuego.

Hallazgos

El análisis fue realizado por un equipo de investigadores chilenos e internacionales, quienes aplicaron un índice multifactorial de riesgo basado en variables de clima, productividad, fragmentación del hábitat y uso de suelo. El resultado: 39,8% de los rodales de bosque mediterráneo del país se encuentran en riesgo crítico.

En más del 90% de los casos se detectó pérdida de vigor, lo que significa que los árboles han reducido su capacidad de crecer y producir biomasa. Si bien las áreas más críticas se concentran en la zona central (entre Valparaíso y O’Higgins), el estudio advierte que en el Biobío las condiciones de sequía y presión forestal están empujando al ecosistema hacia un punto de no retorno.

El valor del bosque mediterráneo en el Biobío

Aunque el Biobío es reconocido por sus 597 mil hectáreas de bosques nativos, donde predominan el roble, raulí, coihue y araucaria, el bosque mediterráneo juega un rol m

Estos bosques regulan el agua, previenen la erosión, captan carbono y funcionan como barreras naturales frente a los incendios. Sin embargo, son también los más presionados por la actividad humana: históricamente, gran parte de sus superficies han sido reemplazadas por expansión agrícola, urbana o forestal, lo que reduce drásticamente la conectividad ecológica.

El Parque Nacional Nonguén, a escasos kilómetros del centro de Concepción, es un ejemplo de los últimos reductos mediterráneos protegidos de la región. Allí sobreviven especies amenazadas como el queule (Gomortega keule), uno de los árboles más raros y valiosos del planeta, y varias aves rapaces en categoría de conservación.

Fuego y sequía: los enemigos cercanos

La última temporada de incendios forestales fue la más devastadora en una década: más de 50 mil hectáreas de vegetación fueron consumidas por el fuego en la región. Aunque gran parte correspondió a plantaciones forestales, los remanentes de bosque mediterráneo y esclerófilo también resultaron gravemente afectados.

El doctor Cristián Echeverría, director del Laboratorio de Ecología del Paisaje de la Universidad de Concepción, advierte que “Estos ecosistemas han estado sometidos durante las últimas décadas a un cambio en el uso del suelo, producto de la expansión agrícola, forestal y urbana. Si a ello se suman las sequías y los incendios, el impacto es significativo. Los bosques mediterráneos están muy expuestos porque suelen encontrarse en áreas cercanas a grandes centros urbanos, con mayor presión humana”.

“Los bosques más templados, están acostumbrados a un régimen de lluvia distinto y al mismo tiempo, estos bosques mediterráneos, siempre están asociados a la cercanía de grandes poblaciones urbanas, lo que genera que tengan más presión humana”, comentó el académico.

La profesora Marcela Bustamante, académica de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, explica por qué este ecosistema es tan singular, que “Los bosques esclerófilos han desarrollado adaptaciones únicas frente a la sequía, como hojas duras, raíces profundas y la capacidad de rebrotar tras incendios. Pero estas mismas características no los hacen invulnerables: cuando las perturbaciones se repiten de manera intensa y frecuente, la resiliencia se pierde. En ese escenario, el sistema puede transformarse en matorral o pastizal, y recuperar un bosque original se vuelve casi imposible”.

Desde la institucionalidad, el seremi de Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto, reconoce la gravedad del diagnóstico y asegura que se están tomando medidas, ya que “Estamos trabajando en el Plan de Cambio Climático regional, con acciones de reforestación, restauración a escala de paisajes y protección de cabeceras de cuencas. Este estudio es un llamado a la acción: si no actuamos ahora, corremos el riesgo de perder un patrimonio natural que es fundamental para la vida de las comunidades locales”.

Un hotspot global bajo presión

El bosque mediterráneo chileno es parte del hotspot de biodiversidad “Chilean Winter Rainfall–Valdivian Forests”, reconocido a nivel mundial por su concentración de especies endémicas y alto nivel de amenaza. En él habitan especies únicas como la palma chilena (Jubaea chilensis), el queule y el belloto del sur, todas en estado de conservación preocupante.

Bustamante subraya que “El Chile mediterráneo es el núcleo más amenazado e irremplazable del hotspot. Alberga linajes de gran singularidad evolutiva y provee servicios ecosistémicos estratégicos: regula el agua para ciudades y campos, controla la erosión y contribuye a la adaptación frente al cambio climático. Perderlo sería perder un escudo natural”.

Un llamado urgente

El estudio publicado en Science of the Total Environment concluye que, sin medidas urgentes de protección y restauración, los bosques mediterráneos chilenos, y con ellos los del Biobío, podrían entrar en una fase irreversible de degradación.

La amenaza es compuesta y sinérgica: incendios cada vez más frecuentes, sequías prolongadas, fragmentación del hábitat y degradación del suelo interactúan en cascada, reduciendo la capacidad de recuperación del sistema.

Fuente: Diario Concepción

Publicación anteriorParte construcción de centro de rescate de fauna silvestre en zona precordillerana de Los Ríos
Publicación siguientePDI detuvo a tres personas por robo de madera, daños y atentado a la autoridad
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha