Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Parte construcción de centro de rescate de fauna silvestre en zona precordillerana de Los Ríos

Parte construcción de centro de rescate de fauna silvestre en zona precordillerana de Los Ríos

En la zona precordillerana de la región de Los Ríos comenzó la construcción de un centro de rescate de fauna silvestre, para atender a los ejemplares cerca de su hábitat.

En medio de montañas, el bosque nativo y flanqueado por el blanco imponente del volcán Mocho Choshuenco, se realizó la ceremonia de primera piedra de este centro, dentro de la reserva biológica Huilo Huilo, en las cercanías de la localidad de Neltume.

Se trata de un recinto que entregará atención a una serie de ejemplares de la fauna silvestre, en especial, de los sectores precordilleranos.

Lo anterior, es relevante porque en la actualidad el único centro de rehabilitación de este tipo existe en Valdivia, es decir, a más de 160 kilómetros de la precordillera y que es donde existe mayor diversidad de fauna.

El director de Conservación de la reserva Huilo Huilo, Eduardo Arias, indicó que la principal característica será la reintroducción ágil de los ejemplares que puedan ser dados de alta.

Cuando un animal o ave silvestre es encontrado herido, ya sea por el ataque de otras especies o factores humanos como atropellos, el conducto regular implica tomar contacto con el Servicio Agrícola y Ganadero, que además es el organismo fiscalizador de los centros de rescate.

El director del SAG en Los Ríos, Carlos Burgos, indicó que descentralizar la atención de los animales silvestres es un avance relevante.

La primera etapa contempla el trabajo de -al menos- dos veterinarios y no se descarta que pueda funcionar como centro de práctica para la formación de profesionales de carreras asociadas.

Asimismo, tendrá espacio para la atención clínica, zonas de cuarentena y de recuperación.

Este centro de rescate animal se ejecutará con financiamiento privado y se espera que su construcción concluya a fin de año, mientras que posteriormente vienen los procesos administrativos para su puesta en marcha.

Fuente: BiobioChile

Publicación anteriorYumbel se suma a la lucha contra incendios forestales en Biobío
Publicación siguienteBosque mediterráneo: un ecosistema único en peligro en la región
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha