Víctimas y gremios dicen que “justicia sigue al debe” por homicidios en la macrozona sur

Víctimas y gremios dicen que “justicia sigue al debe” por homicidios en la macrozona sur

Uno de cada dos homicidios perpetrados en la macrozona sur, en el contexto de los atentados incendiarios y los ataques armados de organizaciones radicalizadas, no ha sido aclarado y no cuenta con personas detenidas ni condenadas, según advierten gremios y asociaciones de víctimas de la violencia.

Destacan la reciente condena por el homicidio del inspector de la PD] Luis Morales Balcázar y que se aliste para octubre la preparación del juicio por las muertes de los carabineros Misael Vidal, Carlos Cisterna y Sergio Arévalo, pero piden perseguir todos los casos.

Porque son unos 30 los homicidios que no han tenido avances en la investigación, en un universo de 66 víctimas fatales catastradas por un estudio de la Multigremial de La Araucanía, que comprende desde 2002.

El gerente de la Asociación de Contratistas Forestales, René Muñoz, expresa que “valoramos lo que se ha hecho en función de aclarar algunos de los homicidios, pero son más de 60 los cometidos en 23 años y muchas víctimas todavía no logran obtener resultados judiciales”.

Recordó que solo su gremio ha sufrido el asesinato de cinco trabajadores y que en ninguno de los casos se ha logrado detener a los responsables y obtener condenas. Junto al más reciente de los ataques mortales, que le costó la vida al guardia forestal Manuel León, mencionó a César Millahual, Benjamín Bustos, Alejandro Carrasco y Segundo Catril. “En estos casos no hay detenciones ni avances. Permanentemente estamos solicitando información a las fiscalias”, dice.

Agrega que la falta de resultados en los homicidios también se extiende a los atentados incendiarios. “De los 516 ataques contra faenas que hemos sufrido desde 2014, solo en tres casos ha habido condenas”, recalca Muñoz.

“La justicia está al debe con las víctimas del terrorismo y la violencia, porque tenemos decenas de homicidios sin sanciones”, afirma el presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural, Alejo Apraiz. Menciona entre otros al transportista Juan Barrios, quemado vivo en su camión. Entre los integrantes de la organización hay familiares de personas asesinadas, por lo cual recalcó que “tenemos que aclarar todos los crímenes para que haya justicia”.

Víctimas civiles

Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, entidad que elaboró el detalle de todos los asesinatos cometidos en la macrozona sur por grupos violentistas, destaca que “la mayoría de los homicidios de funcionarios policiales ha sido aclarada, pero no ocurre lo mismo con muchos casos de víctimas civiles”.

Además, apunta que “los crímenes más recientes han sido aclarados y ello coincide con que hay un mayor control territorial del Estado” y añade que “esta mayor presencia ha permitido que se ejecuten las investigaciones y que haya más personas dispuestas a testificar o a aportar información”.

A modo de ejemplo, sostiene que “tenemos casos como el homicidio del agricultor Orwal Casanova, sobre el cual nunca hubo más antecedentes que permitieran que la investigación pudiera lograr avances”.

“No cerrar causas”

El titular de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, argumenta que “así como se debe felicitar al sistema de persecución penal que ha permitido aclarar terribles homicidios en la macrozona sur, también se debe exigir que ninguno de los asesinatos hasta ahora no resueltos, como el del dirigente Joel Ovalle y otros cuatro agricultores, se cierre antes de encontrar a los responsables. Para el gremio, nuestra principal preocupación es que sus muertes no queden impunes”.

Fuente: El Mercurio

Publicación anteriorSeremi del Trabajo vincula cierre de aserraderos a baja del robo de madera: le piden no generalizar
Publicación siguienteCrisis maderera: Entre 2019 y 2024 cerraron 26 aserraderos en Ñuble
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha