Chile, en el top 25 del terrorismo mundial pese a no tener guerra abierta

Chile, en el top 25 del terrorismo mundial pese a no tener guerra abierta

Pese a que algunas autoridades políticas se niegan a reconocer que existe terrorismo en la macrozona sur, ataques incendiarios, hechos de violencia anarquista y episodios vinculados a protestas sociales mantienen a Chile en una posición incómoda en el Global Terrorism Index (GTI) 2025. Según el ranking elaborado por el Institute for Economics & Peace, el país ocupa el puesto 21 a nivel global, con un puntaje de 5,082, ubicándose por sobre naciones con conflictos armados históricos como Yemen y Togo.

Lo llamativo es que Chile aparece en este lugar sin enfrentar una guerra abierta ni un conflicto armado de gran escala, lo que da cuenta de cómo la violencia interna ha tenido impacto internacional.

La violencia que explica el ranking

El informe recuerda que entre 2021 y 2023 se registraron más de 400 atentados contra camiones, predios agrícolas y maquinaria forestal en la Araucanía y el Biobío. Aunque en 2024 los hechos se redujeron drásticamente a 52 —muy por debajo de los 188 del año anterior y sin muertes registradas—, la cifra sigue posicionando al país en un nivel alto dentro de la medición.

Según el GTI, el 63% de los ataques fueron atribuidos a militantes armados vinculados a la causa mapuche, mientras que un 37% corresponde a hechos de anarquismo, incendios intencionales y conflictos sociales.

René Muñoz, gerente de Acoforag, fue categórico al señalar que lo que ocurre en regiones como La Araucanía y el Biobío no puede catalogarse como “violencia terrorista”.

“Lo que hay es violencia terrorista, violencia delictual. Desde 1997, con el primer atentado en Lumaco, hasta hoy hemos contabilizado 506 ataques contra trabajadores, empresarios forestales y sus familias. No existe otro país forestal en el mundo que soporte estas condiciones”, aseguró.

En esa línea, acusó falta de voluntad política para enfrentar a los grupos armados responsables de los hechos y advirtió que la inseguridad se ha convertido en una amenaza permanente para la actividad productiva y sus empleados.

Mientras que el experto en seguridad Juan Ignacio Nicolossi, con experiencia en el Ministerio del Interior, explicó que “si bien el informe atribuye la mayoría de los actos a la causa mapuche, hay un 37% que se relaciona con anarquismo o conflictos sociales. Este fenómeno va más allá de la Macrozona Sur y se arrastra desde el estallido social hasta hoy”.

El fantasma del terrorismo interno

El Global Terrorism Index advierte que Chile es el país mejor posicionado en la lista mundial que no tiene guerra activa, lo que evidencia cómo la violencia doméstica impacta en la percepción global de seguridad.

“La presencia de actos terroristas que buscan generar temor en la población para incidir en procesos democráticos es lo que más asusta. El gran problema es que, pese a contar con una nueva ley antiterrorista, no existe consenso político sobre si efectivamente enfrentamos terrorismo”, añadió Nicolossi.

Comparación regional

En América Latina, Colombia aparece en el puesto 15, con un conflicto armado interno de larga data. Chile, en cambio, sin guerra abierta, se ubica apenas seis lugares más abajo.

El informe recuerda experiencias internacionales, como España con ETA e Irlanda con el IRA, donde la clave para enfrentar la violencia fue el consenso político transversal.

“Solo cuando todas las fuerzas políticas reconocen la existencia de terrorismo y acuerdan enfrentarlo, se logra una solución estable”, concluyó Nicolossi.

Fuente: LUN


Publicación anteriorConaf on alert due to increase in fires in Maule
Publicación siguienteRegional Minister of Labor Links Closure of Sawmills to Decrease in Wood Theft: Asked Not to Generalize
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha