Biobío: proponen cinco nuevos Sitios Prioritarios para la conservación de ecosistemas
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) inició el proceso de Participación Ciudadana (PAC) nacional para el reconocimiento de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad, una instancia que permitirá validar y actualizar la información acumulada durante más de dos décadas en estrategias regionales y nacionales.
Estos sitios corresponden a territorios con alto valor ecológico, cuya identificación orienta decisiones públicas y privadas relacionadas con protección, restauración y uso sustentable.
Su importancia radica en asegurar la representatividad de los ecosistemas de Chile, proteger servicios ambientales como la provisión de agua, captura de carbono y resiliencia climática, además de sostener actividades locales vinculadas a la naturaleza, como la pesca artesanal y el turismo.
De acuerdo con el artículo 8° transitorio de la Ley N° 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), los sitios previamente reconocidos por las Estrategias de Biodiversidad mantendrán vigencia legal hasta que un decreto supremo, a dictarse en un plazo de dos años desde la publicación de la norma, defina oficialmente los espacios que quedarán bajo este marco.
Una mirada nacional
Entre 2023 y 2024, el Ministerio estandarizó la información existente en todas las regiones del país, consolidando 355 sitios. Al descontar aquellos que ya fueron transformados en áreas protegidas, se obtuvo un universo de 350 lugares sujetos a revisión.
Con base en criterios técnicos —como brechas de protección, representatividad ecológica y distribución territorial— se seleccionaron 99 para ser priorizados en esta etapa.
Este proceso se enmarca en los compromisos internacionales de Chile, como la Meta 30×30 del Marco Global de Biodiversidad de Kunming–Montreal, que busca conservar al menos el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos de aquí a 2030. La priorización pone especial atención en formaciones subprotegidas, como los bosques de la zona central.
El Ministerio recalcó que la PAC no crea sitios nuevos, sino que actualiza y valida aquellos ya identificados en instrumentos anteriores. La incorporación de nuevos espacios ocurrirá más adelante a través de la planificación ecológica permanente que establece la Ley SBAP.
“Con esta propuesta, Chile tiene la oportunidad de intensificar sus esfuerzos en ecosistemas clave, y fortalecer la resiliencia territorial frente a la crisis climática”, comentó la ministra del ramo, Maisa Rojas.
“Además, la secretaria de Estado asegura que con esta consulta pública se apunta a ‘cerrar las brechas de representatividad ecológica que existen en nuestro país. Hoy sólo seis ecosistemas superan el 30% de protección, pero con los 99 sitios preseleccionados, esa cifra podría duplicarse, fortaleciendo el sistema nacional de conservación, corrigiendo desigualdades históricas y acercando al país a la Meta 30×30´”, dio a conocer el Ministerio de Medio Ambiente.
Sitios Prioritarios en el Biobío
La Región del Biobío contaba inicialmente con tres sitios reconocidos por la antigua Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama): el Área Marina de Isla Mocha, Quebrada Caramávida y el complejo Rocuant-Andalién-Vasco da Gama-Paicaví-Tucapel.
Con la actualización, se proponen cinco nuevos espacios que destacan por su diversidad ecológica y sus aportes a la protección de especies y servicios ecosistémicos:
Uno de ellos es el ADI Alto Biobío (SP2-057): con más de 202 mil hectáreas, alberga bosques templados valdivianos y especies como el olivillo (Nothofagus glauca) y el hualo (Nothofagus obliqua).
También está el Fundo Villucura (SP2-064): parte de la cuenca del río Biobío, concentra bosques caducifolios y andino-patagónicos, hábitat de especies vulnerables de flora y fauna.
En la lista, además, aparece el Paisaje de Conservación Nahuelbuta (SP2-283): límite norte del bosque valdiviano, con asociaciones vegetales únicas como la Lapagerio-Aextoxiconetum punctatii y 25 especies leñosas de 19 familias.
El Queule del Estero Bellavista (SP2-279): refugio para flora nativa como el canelo (Drimys winteri) y la luma (Luma apiculata), además de fauna como la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) y el martín pescador.
Y por última está el Sistema de Humedales y Lagunas de Concepción Metropolitano (SP2-059): un mosaico de cuerpos de agua urbanos que proveen servicios ecosistémicos, albergan especies migratorias y endémicas, y cumplen un rol clave en la regulación hídrica y climática.
Estos espacios se suman a los sitios ya vigentes, que mantendrán todos sus efectos legales en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Un proceso dinámico
La Ley SBAP contempla la posibilidad de ajustar y reconocer nuevos sitios prioritarios hasta 2028, en función de antecedentes técnicos y territoriales.
El proceso contempla talleres regionales y una plataforma digital para que comunidades, gobiernos locales, academia y sectores productivos presenten observaciones.
Cada aporte quedará registrado en un sistema público de respuesta y trazabilidad, lo que permitirá seguir cómo las propuestas influyen en la decisión final.
Una vez concluida la consulta, el MMA sistematizará los antecedentes, elaborará una propuesta definitiva y la presentará al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático. El cierre se realizará mediante decreto supremo, con el objetivo de consolidar un sistema nacional de conservación más claro, coherente y articulado.
“El proceso se desarrollará de forma abierta, digital y con respaldo técnico. Estará disponible en el sitio web del MMA, donde se podrá revisar los sitios, acceder a fichas y mapas y enviar observaciones fundadas. Además, la próxima semana se realizará un webinar informativo para todas y todos los que quieran participar. Todas las observaciones serán sistematizadas y respondidas, garantizando trazabilidad y transparencia en la toma de decisiones”, informó el MMA.
Además, esta etapa “se desarrollará durante 30 días corridos desde su apertura. Finalizado el proceso, el Ministerio del Medio Ambiente analizará los aportes y ajustará la propuesta según corresponda”.
Fuente: Diario Concepción