René Muñoz: “El sector forestal chileno es hoy una industria sostenible y con altos estándares laborales”

René Muñoz: “El sector forestal chileno es hoy una industria sostenible y con altos estándares laborales”

El gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), René Muñoz, abordó en una entrevista con el canal de Youtube Ferramenta la transformación del sector forestal chileno en las últimas dos décadas, la violencia que afecta a la macrozona sur y los mitos que, a su juicio, persisten en torno a la actividad.

Muñoz sostuvo que el trabajo forestal actual “ya no es lo que era hace 20 años”. Aseguró que las condiciones laborales de los trabajadores han mejorado sustancialmente gracias a la incorporación de certificaciones internacionales que exigen estándares en equipamiento, seguridad, transporte y campamentos.

“Hoy día es un sector que garantiza buenas condiciones laborales con todos los requisitos que exige una industria sacrificada, pero profesionalizada. Los mitos que aún persisten corresponden a una realidad pasada que no hemos logrado derribar”, afirmó.

Estigmatización de la industria

Consultado por la imagen del sector forestal, Muñoz reconoció que existe un grado de estigmatización hacia la actividad.

“Se nos asocia con grandes grupos económicos y se transmite la idea de que la riqueza generada ha sido a costa de las comunidades del sur. Pero la realidad es que la inversión trae desarrollo y empleo. La industria forestal genera trabajo y bienestar en regiones que históricamente han estado postergadas”, subrayó.

Mitos y sostenibilidad

El gerente de Acoforag también se refirió a la percepción negativa hacia las plantaciones de especies exóticas, principalmente pino y eucalipto.

“El mito de que las plantaciones dañan el medioambiente es un error. Las más de 2,1 millones de hectáreas plantadas han aportado al desarrollo regional y, además, existen 2 millones de hectáreas erosionadas que requieren cubierta vegetal urgente. Sin reforestación no habrá carbono neutralidad al 2050”, advirtió.

En ese sentido, defendió la sostenibilidad del sector:

“Los árboles capturan CO₂ y liberan oxígeno. La madera es un reservorio de carbono que puede transformarse en papel, telas, materiales de embalaje e incluso en construcción sustentable. Mientras más bosques tengamos, mayor será nuestro aporte a la lucha contra el cambio climático”, planteó.

Una industria clave para el futuro

Muñoz enfatizó que el desafío de Chile es comprender que la industria forestal no solo es un motor económico, sino también una herramienta ambiental.

“Hoy la construcción en madera en Chile alcanza apenas un 20%, mientras que en Europa llega al 80%. Tenemos que avanzar hacia ese camino. La madera es el material del futuro si queremos sostenibilidad”, concluyó.

La entrevista completa en el canal de Youtube de Ferramenta:


Publicación anteriorAlerta en Chañaral: detectan plaga forestal en barco internacional
Publicación siguienteFundación Reforestemos consolida más de una década restaurando la Patagonia chilena
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha